Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Riñonina
Ipomoea pes-caprae (L.) R. Br. — Convolvulaceae


La imagen fué proporcionada por:
Jaime Raúl Bonilla Barbosa
CONABIO.
Sinonimia botánica.

Convolvulus pes-caprae L.

Sinonimia popular.

Bejuco de mar, pata de cabra; Oaxaca: ol muen, ormuri.

Botánica y ecología.

Es una hierba postrada. Hojas acorazonadas de consistencia carnosa; flores de color rosa o morado con forma de campana muy vistosas. Los frutos son esponjosos y al secarse se abren, contienen abundantes semillas.

Originaria de regiones tropicales. Habita en las zonas cálido-húmedas, desde el nivel del mar y hasta los 800m. Planta característica de dunas costeras, suele estar presente en vegetación perturbada de manglar, sabana, bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio.

Etnobotánica y antropología.

A la riñonina se le emplea principalmente para curar afecciones de los riñones, especialmente cuando hay inflamación o dolor (V. dolor de riñón); aunque también se indica contra el mal de orín, las reumas, la lumbalgia, la disentería, el asma, el dolor de cintura, así como en piquetes ocasionados por animales ponzoñosos; cuando hay inflamación vaginal y para bajar la fiebre. Además, la gente le atribuye cualidades como purgante y antiséptico urinario. De todos estos usos, no se hace referencia a su forma de preparación ni de administración.

Historia.

En el siglo XX, Maximino Martínez la señala contra las enfermedades urinarias. Narciso Souza, cita: "las flores son de propiedades diuréticas y son empleadas para tratar el reumatismo y afecciones del riñón".

Química.

En la planta completa se han identificado los flavonoides hiperósido, la sal de sodio de quercetina; isoquercetina y su monoacetato; los ácidos benzoico, behénico, tartárico y succínico; y el esterol beta-sitosterol. De la hoja se han aislado los flavonoides quercetina, sus derivados mono y dimetoxilados, y el ácido siríngico; los compuestos fenílicos ácidos cumárico, ferúlico y vainillínico y el eugenol; el alcaloide del indol ergotamina, también presente en la semilla; el sesquiterpeno beta-damascenona, el diterpeno trans-fitol, la cumarina melleín y el quinoide 2-hidroxi-4-4-7-tri-metil-naf-talenona.

Farmacología.

La actividad antiespasmódica de un extracto acuoso, evaluado in vitro en íleon de cobayo fue demostrada, a la concentración de 62.5mcg/ml, al inducir contracciones con histamina, acetilcolina, bradikinina y bario. Por el contrario, un extracto acuoso, así como una fracción cromatográfica aislada de esta planta mostraron actividad histamínica; y un extracto acuoso de hojas, evaluado en ileon de cobayo mostró actividad espasmolítica frente a espasmos inducidos con histamina y con toxinas de agua mala (jellyfish).

Un extracto de la planta preparado con etanol-agua y evaluado en perros, por la vía intravenosa, a la concentración de 25mg/kg de peso, mostró efectos cardiovasculares de tipo general. Este mismo extracto evaluado en ratas preñadas, por la vía intragástrica, demostró un efecto abortivo a la concentración de 200mg/kg, no así un extracto fluido evaluado en gatas preñadas, por la vía oral.

El aceite esencial de la planta, evaluado in vitro frente a la actividad hemolítica del veneno de seis especies de celenterados dio una respuesta positiva como antídoto.

La actividad antiinflamatoria del aceite esencial de esta planta ha sido bien documentada en varios modelos experimentales con ratas, al igual que un extracto preparado con éter y evaluado en humanos para combatir las picaduras de agua mala. Este mismo extracto manifestó ser efectivo en la aceleración de la cicatrización en tejido dañado por picaduras de agua mala.

Principios activos.

El aceite esencial de esta planta ha demostrado poseer una actividad antiinflamatoria en animales de experimentación.

Toxicidad.

Estudios de toxicidad aguda en ratón mostraron que la dosis letal media de un extracto etanólico-acuoso, evaluada por vía intraperitoneal, fue de 1000mg/kg.

Los extractos etanólico-acuoso, etanólico, acuoso y de éter de petróleo preparados con las partes aéreas de la planta, evaluados en gatos y perros no mostraron efectos tóxicos de tipo general.

Cuando se administró el extracto por vías oral y subcutánea en gatas preñadas no se observó ninguna reacción.

Comentarios.

Ipomoea pes-caprae es una planta cuyos usos medicinales en afecciones de tipo urinario y para las reumas, registrados por Maximino Martínez han prevalecido. Experimentalmente se encontró cierta correlación entre el uso popular contra inflamaciones del riñón y de la vagina, y para contrarrestar el efecto de piquetes por animales ponzoñosos, con las actividades antiinflamatoria, de anti veneno y antiespasmódicas, de algunos de sus extractos probados in vivo la primera, e in vitro las dos últimas.

Herbarios.

CCIRIO, CHAPA, CIB, CIQRO, EBUM, FCME, MEXU, UJAT, XAL.

Literatura.

Botánica. Cabrera E. y cols. 1982; Calatayud A. 1990; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Del Amo S. 1979; Gutiérrez e. 1983; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; Ortíz G. 1990; Ruíz T. 1986; Téllez O. y cols 1989; Zizumbo D. y García P. 1982.

Ecología. Index Kewensis; Ruiz T. 1986; Zizumbo D. y García P. 1982.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1987; Cabrera E. y cols. 1982; Calatayud A. 1990; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo, 1987; Del Amo S. 1979; Esquivel E.1989; Gutiérrez E. 1983; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; Ortíz G. 1990; Ruíz T. 1986; Tellez O. y cols. 1989; Zizumbo D. y García P. 1982.

Historia. Martínez M. 1969 (1934); Souza N. 1943.

Química. Cwalina G. E. 1938; Dawalkar M. P. 1960; Jirawonse V. 1977; Nair G. G. 1988; Pongprayoon U. 1990; Takagi S. 1981.

Farmacología. Aswal B. y cols. 1984; Chaiyasothi T. y Rueaksopaa V. 1975; Cwalina G. y Jenkins G. 1938; Wasuwat S. 1969 y 1970; Wasuwat S. y Soonthornpalin P. 1984; Wasuwat S. y cols. 1986.

Principios activos. Pongprayoon U. y cols. 1987, 1990.

Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Aswal B. y cols. 1984; Cwalina G. y Jenkins G. 1938; Pongprayoon U. y cols. 1987, 1990; Wasuwat S. y Soonthornpalin P. 1984.