Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Chapis
Syngonium podophyllum Schott — Araceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Chapiso, plátano de ardilla, teléfono; Puebla: mudsa mina (otomí), ajahuini, xapis; San Luis Potosí: kuat (tenek).

Botánica y ecología.

Planta que vive sobre otras plantas. Sus hojas son vistosas y miden 20cm de largo y 7cm de ancho. Las flores de color verde están protegidas dentro de un tubo que también es verde y los frutos cuando maduran se tornan de color rojo brillante.

Es originaria de México a Panamá, se presenta en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2600msnm. Asociada a bosque tropical perennifolio y bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

En Puebla, su principal uso medicinal es en el tratamiento de los tlacotes, llamados dhi en otomí, son "granos que salen dentro de la piel, cuando se está mal de la sangre, al llenarse de pus crece el grano y presenta la punta roja, provocan comezón y es muy doloroso ya que por dentro se endurece y no se revienta". En estos casos se aplica el látex sobre ellos, al igual que en las heridas producto de una cortada y en las verrugas, en las cuales se aplica a diario.

En Hidalgo suelen hacerse frotamientos oculares con la hoja cuando hay cataratas o nubes en los ojos o frotamiento nasal e inhalación para detener la hemorragia nasal.

Calidad de la planta: cordial.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández señala: tiene propiedades urentes. Agrega la información siguiente, ponen los cazadores en sus sombreros a guisa de penacho el fruto con su tallo.

Química.

Es mínima la información química que existe sobre esta Planta, en ella se ha detectado la presencia de alcaloides.

Farmacología.

Obtuvo respuesta positiva de actividad, la prueba de aversión condicionada, cuando se administró a ratas a una dosis de hojas más tallos, equivalente a 2.4g/kg por la vía intragástrica.

Toxicidad.

Las hojas y tallos de la planta, administrados a ratas por la vía intragástrica, a la dosis de 2.4 g/kg de peso, evidenciaron efectos tóxicos de tipo general.

De igual forma, extractos acuosos de hojas o de tallos de la variedad albovirens, evaluados en ratas por la vía intraperitoneal, provocaron la muerte de los animales de experimentación. En el caso del extracto acuoso de hojas, la respuesta tóxica se obtuvo en el 100% (8 de 8) de los animales de experimentación, y en el caso del extracto acuoso de tallos, se produjo la muerte en 77% de los animales tratados (7 de 9).

Algunos autores alertan que la leche del fruto da comezón en las manos y que sólo deberán comerse las partes dulces de éste.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo, la cual carece de estudios experimentales que convaliden sus aplicaciones terapéuticas tradicionales.

Herbarios.

ENCB, IMSS, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Castro A. 1988; Espinosa J, 1985; Evangelista V. y cols. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1991.

Ecología. Castro A. 1988; Espinosa J, 1985; López E. 1988; Martínez M. A. 1991.

Etnobotánica. Castro A. 1988; Espinosa J. 1985; López E, 1988; Martínez M. A. 1991.

Historia. Hernández F, 1959(1571-1576).

Química. Der Marderosian A. H. 1976.

Farmacología. Der Marderosian A. y cols. 1976; Yokell R. y Ogzewalla C. 1981.

Toxicidad. Castro A. 1988; Der Marderosian A. y cols. 1976; López E. 1988; Yokell R. y Ogzewalla. 1981.