Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Tabaquillo
Hedeoma piperita Benth. — Labiatae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Hierba de Santo Domingo, quiénsabe, Santo Domingo; Michoacán: parash.

Botánica y ecología.

Hierba de 6 a 25cm de altura, es aromática y tiene pelos. Las hojas en forma ovada, son de color verde oscuro. Las flores son blancas o blanco-morado y están agrupadas con pocas flores. Los frutos son pequeños, redondos y de color café.

Originaria de México. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado entre los 1000 y hasta los 2900msnm. Asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y bosque de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

Esta especie, en general, es utilizada en el tratamiento de trastornos digestivos como inflamación estomacal, mala digestión, diarrea, pero principalmente para aliviar el dolor de estómago, uso que es dado en estados de la región centro del país como Hidalgo, Michoacán y Morelos. Como remedio a estos males, se administra un té con el tallo y las hojas secas o frescas. Se sugiere prepararlo en el momento en que se vaya a tomar, se bebe una taza antes de los alimentos, hasta que desaparezcan las molestias. Al té puede agregársele canela y tomarlo varias veces al día. Para utilizarlo como estimulante se ingiere después de los alimentos (principalmente en la mañana y en la noche), endulzado con miel o azúcar.

Asimismo, se aconseja beber el cocimiento de las ramas, caliente, como agua de tiempo, cuando hay tos, y hervidas con piloncillo para el catarro.

Además, se recomienda usarla cuando sale "mucha agua" de la nariz, cuando duele la garganta y en casos de gingivitis.

Historia.

Francisco Hernández, en el siglo XVI menciona: las hojas estriñen el vientre demasiado suelto, quita el dolor de cabeza aplicándolo en la nariz, y oliéndolo, provoca la mucosidad y limpia la cabeza.

A finales del siglo XIX, el Instituto Médico Nacional la cita como aperitivo.

En el siglo XX, Alfonso Herrera refiere: es usado como antigastrálgico. Posteriormente, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: abcesos, anestésico local, antidiarreico, antiemético, dispepsia, eupéptico, gastralgia, produce nausea, refrescante y analgésico. Luis Cabrera la indica como: antiespasmódico, antiséptico, atonía por anemia, diaforético, embarazo gástrico febril, eupéptico y produce nausea. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como: eupéptico, gastralgia y favorece el peristaltismo intestinal.

Química.

El único estudio que se detectó describe que la H. piperita contiene un aceite esencial en el que se ha identificado el monoterpeno mentol en altas concentraciones.

Farmacología.

El extracto acuoso obtenido de la planta completa, ejerció una acción antiespasmódica en el hombre (adulto), por vía oral. Y el aceite esencial aplicado externamente en un hombre adulto tiene una acción anestésica y fue utilizado con éxito en problemas dentales, cervicales y abscesos.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo cuyas, acciones analgésica y antiespasmódica demostrada experimentalmente corroboran la efectividad de la planta en algunas de sus aplicaciones terapéuticas tradicionales.

Herbarios.

CESEM, ENCB, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica.. García G. 1981; Mata S. y cols. 1985; Soto J. 1985, Sentíes C. 1990; Velázquez F. 1990, Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Ecología. García G. 1981; Index Kewensis, Mata S. y cols. 1985; Soto J. 1987; Suárez C. 1990.

Etnobotánica. Cedillo E. 1990; García G. 1981; Mata S. y cols. 1985; Soto J. 1987; Suárez C. 1990; Velásquez F. 1990; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Historia. Cabrera, L. 1958 (1943); Hernández, F. 1959 (1571-1576); Herrera, A. 1921; Instituto Médico Nacional. Vol. II 1896; Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Albarran y Beiza A. 1890.

Farmacología. Albarran y Beiza A. 1890.