La imagen fué proporcionada por: Luis Arias Chalico Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Asa-pescado, mapahuite; Quintana Roo: kultmche, kuiim osiis (maya); San Luis Potosí: teen te´, k´inimil an pik´o (tenek).
Planta que tiene hojas compuestas divididas en hojuelas más largas que anchas acomodadas una frente de la otra sobre un largo soporte. Las flores son blancas, pequeñas y están en racimos, nacen en la unión del tallo y las hojas. Los frutos son cápsulas peluditas como terciopelo, verdes, que cuando maduran son de color rojo y se abren en 3 partes.
Originaria de Jamaica. Presente en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 1800m. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, además de bosque mesófilo de montaña.
En Guerrero y Quintana Roo, el uso más común de esta planta es en el tratamiento del empacho, consiste en beber en ayunas un té elaborado con la corteza del árbol; también se usa como purgante. El macerado acuoso de la planta se aplica en baños para aliviar los granos o ronchas producidas por virus. En Guerrero esta especie es usada contra los parásitos (V. lombrices).
Existe muy poca información sobre T. hirta. En la semilla se ha identificado el triterpenoide hirtín, también presente en las hojas y su derivado deacetilado. Además en las hojas se ha detectado la presencia de esteroles, flavonoides saponinas terpenoides y polifenoles.
Pruebas de actividad antitumoral en ratones con carcinoma 775, leucemia L1210 y sarcoma 180, usando el extracto acuoso obtenido de las ramas con flores, y administrado por vía intraperitoneal a las dosis de 400 y 500mg/kg en el último caso, indicaron ausencia de actividad.
Se describe en la literatura que la resina obtenida de la planta es tóxica y presenta una acción emética y catártica.
Planta originaria de América de la cual no se detectaron antecedentes históricos de uso medicinal, ni información química y farmacológica que valide sus usos actuales.
CPURQR, CIQRO, FCME, HUMO, MEXU.
Botánica. Cabrera E. y cols. 1992; Hernández E. 1983; Mata S. 1987; Morales J. 1990; Pérez V. 1982.
Ecología. Cabrera E. y cols. 1992; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991.
Etnobotánica. Cabrera J. y cols. 1992; Hernández E. 1983; Mata S, 1987; Morales J. 1990; Pérez V. 1982;
Química. Aguilar Girón J. I. 1966; Weniger B. 1984.
Farmacología. Abbot B. J. y cols. 1966; Aguilar Girón J. I. 1966; Chan W. R. 1966;Taylor D. R.
Toxicidad. Aguilar Girón J. I. 1966.