Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Cachán

También caxán. Relacionado con el verbo náhuatl caxania, recaer, volver a enfermar, y el verbo caxaua, adelgazar (1).

Sinónimo(s): Empacho de hombre (Mich) (Mor) (2) (3) (4), cachán de hombre (Mich) (2) (3) cachánes, cruda, flujo blanco, pasmo (Pue) (5). Lengua Indígena: Totonaca kastakal, talachlajal, telajpalinil chatakatatl (Pue) (5).

Enfermedad propia de la mujer recién parida que no respeta el periodo de la cuarentena.

De acuerdo con su agente causal este padecimiento puede dividirse en tres tipos: cachán de frío (2) (6), atribuido a que la puérpera se bañó con agua fría, ingirió alimentos fríos y agrios, no cumplió con los baños de temazcal, o bien recibió corrientes de aire frío que penetraron en su cuerpo; un segundo tipo es el cachán de quehacer (6), también llamado cachán de trabajo (6 y 7), que ocurre cuando la mujer se levanta en el puerperio antes de tiempo y realiza labores pesadas; el tercero y el más frecuentemente reportado es el cachán de hombre (2 y 3) (6), empacho de hombre (4) (6) (8) o empacho de sexo (9), cuya causalidad se asigna a la práctica de las relaciones sexuales durante la cuarentena. Sin embargo, entre los totonacos de Puebla se reporta esta enfermedad como consecuencia de haber recibido un susto o una fuerte impresión, o por haber hecho un coraje (5). Entre los purépechas de Michoacán, el empacho de hombre es también propio de las parejas recién casadas que abusan de las relaciones sexuales; en este caso, la enfermedad se presenta en ambos y se dice que están enculados. A la enfermedad del hombre se le llama empacho de mujer, y a la de la mujer, empacho de hombre (8).

Aunque existe cierta heterogeneidad en la forma de reportar la sintomatología, se observan como constantes dos grupos de síntomas y signos presentes en el cuadro clínico del cachán. Un grupo, es referido en los siguientes términos: inapetencia (7), pérdida del apetito (2) (5 y 6), palidez (5) (8), adelgazamiento (5) o enflaquecimiento (8), desgano, desguance o decaimiento (5) y caída del cabello (6 y 7). El otro grupo se reporta bajo las siguientes expresiones: dolor de cuerpo, dolor de huesos (5), dolor de articulaciones (2), dolor de pulmón (6), dolor de cabeza (2) (5 y 6), fiebre (5), calentura (7), sensación de frío (2) (5), hormigueo en la espalda (6); además, inflamación de la matriz (5), hinchazón de vientre (2) (5), dolor de vientre (5), dolor de cintura (6), "se le abre la cintura" (6), dolores en las fosas ilíacas con irradiaciones hacia el ombligo (8); en ocasiones suelen presentarse flujos vaginales con sangre (2) (5 y 6) y/o pus (2), comezón en la vulva (5) y "se le pudre la matriz" (6). Aisladamente se reportan cuadros diarreicos (5) (8) con vómito (8).

Para la medicina académica el primer grupo podría sugerir un estado de desnutrición; el segundo, parece corresponder a un cuadro infeccioso posparto.

La medicina tradicional refiere como tratamientos el uso del temazcal, frotación del cuerpo con infusiones o macerados de plantas medicinales, ingestión de tés medicinales, vaporizaciones vaginales (5) y un cocimiento hecho con el cordón umbilical del recién nacido (8).

Mellado et al. mencionan que el cachán de hombre o empacho de hombre reportado en algunos lugares de México, muy probablemente se debe a un prolapso uterino (2); mientras que Padrón (3) lo relaciona con una infección o septicemia puerperal y/o metritis.

Índice de Autores

(1) Simeón, R., 1983.

(2) Mellado Campos, V. et al., 1989.

(3) Padrón Puyou, F., 1956.

(4) Aguirre Beltrán, G., 1980.

(5) Cuerno Clavel, L. et al., 1989.

(6) Castro Ramírez, A. E., 1988b.

(7) Zolla, C. et al., 1990.

(8) Aguirre Beltrán, G., 1952.

(9) Rangel, R., 1982.

MM y SM