Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Hético

Sinónimo(s): chipilez (Mich) (1), palé, palizón (Mor) (2).

Enfermedad infantil que se caracteriza fundamentalmente por abultamiento del vientre, delgadez, debilidad y falta de apetito. Santamaría señala que se llama hético al tísico, y también al niño flacucho y de vientre crecido que padece diarrea crónica (3).

El saber popular le adjudica diversas causalidades, entre las que sobresalen la exposición a elementos de calidad fría o haber experimentado un susto. Así, en poblaciones nahuas del Distrito Federal se identifica como una enfermedad fría, originada "por sentarse en pisos fríos" (4 y 5). La población otomí y mazahua del Estado de México la atribuye a la ingestión abundante de alimentos y bebidas frías (3) (6).En los grupos mencionados y entre los purépechas de Michoacán, también se concibe como causalidad común un susto; en tanto que en localidades mazahuas la consideran una entidad nosológica independiente, llamada hético de susto. Otra causa se deriva de la relación maternoinfantil, motivada por el sentimiento con que el niño resiente la llegada de un nuevo hermanito. Los mazahuas vinculan al niño hético con el estado de chipilez, pues son propensos a padecerla los lactantes cuya madre experimenta un nuevo embarazo (6). Entre los purépechas, hético y chípil son sinónimos (1). En localidades de Coahuila, se relaciona con el destete abrupto, sin ofrecer al infante otros alimentos (8).

Vientre abultado, delgadez, debilidad y falta de apetito son las manifestaciones habituales que identifican a un niño hético; se reportan además otros síntomas como fiebre (3 y 4), diarrea (4) (6), descamación y adelgazamiento de la piel (10), hinchazón de cara, pies y manos (6), antojos de carne, chile, sal, azúcar, agua y tierra (1) (5) (10 y 11), así como "comerse la uñas" (6).

Los tratamientos están destinados a reforzar la dieta del infante, recomendándose la carne de animales como tortuga (2) (4) (6), ajolote (4) (7), rana (7), iguana (2), tlacuache (3) y guajolote (2). Otras terapias referidas son masajes con sangre de tortuga (4), la ingestión de tes calientes (4) (6) (9), y lavados intestinales con ciertas plantas (3).

Con base en la sintomatología, se puede suponer que el estado del hético está asociado a un cuadro de desnutrición que la población reconoce al reforzar la dieta cotidiana, incrementando sustancialmente la cuota proteica (2).

Índice de Autores

(1) Sassoon Lombardo, Y., 1979.

(2) Zolla, C. et. al, 1990.

(3) Santamaría, F., 1983.

(4) Madsen, C., 1965.

(5) Ruiz Salazar, C, 1989.

(6) Peña Ruiz, P., 1991.

(7) Madsen, W., 1960.

(8) Kelly, I., 1965.

(9) Palacios de Westendarp, P., 1986.

(10) Gómez López, J. M., 1990.

(11) Aguirre Beltrán, G., 1952.

PP