Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Tencuacho

También tencua, tengua, ten-cuache. Del náhuatl tentli, labio, y cua, comer, labio comido (1). Sinónimo(s): boquinche, boquinete, boquineto (Tab) (1), clisado de la boca (SLP) (2), comido de luna (Hgo) (3) (Mor) (4) (Tab) (5) (Ver) (6), comido del eclipse (SLP) (2), cucho (1) (Gto) (7) (SLP) (2), eclipsado de luna (Edo Mex) (8), labio de liebre (Ver) (9).

Denominación popular con que se designa a la persona que nace con labio hendido.

Se atribuye a la nefasta influencia de un eclipse durante el tiempo de gestación de un nuevo ser. Este fenómeno astronómico simboliza una lucha entre la Luna y un monstruo cosmogónico que intenta devorarla; se asume que lo mismo sucede con los labios del feto. Si la gestante se expone a un eclipse sin tornar las debidas precauciones, entonces el producto presentará las huellas del combate: nacerá "comido de labio", "comido de la boca", "comido del eclipse", "clisado de la boca", comido de luna.

Dependiendo de las regiones, son muy diversas las medidas preventivas que se adoptan para evitar el mal. Es común que se recomiende a la madre resguardarse en casa, mientras dura el fenómeno, además de proteger al producto colocándose objetos metálicos o reflejantes sobre el vientre (10 a 13), de preferencia unas tijeras, alfileres o agujas formando una cruz (13 y 14).

Esta creencia prehispánica se registró durante la Colonia: la mujer preñada no debía mirar al Sol o a la Luna cuando se eclipsaban; de lo contrario, la criatura nacería "dividida de los besos o labios"; para que esto no sucediera, ponían una navaja de obsidiana sobre el vientre o la boca de la madre (1) (9). En la actualidad, en España, el labio hendido, también llamado leporino se atribuye al hecho de que la embarazada tuvo deseos de comer carne de liebre, animal que se encuentra estrechamente asociado con la Luna, relación astro-animal presente también en el mundo prehispánico (9). El término leporino deriva del latín lepore, liebre (V. Luna).

Índice de Autores

(1) Santamaría, F., 1983.

(2) Padrón Puyou, F., 1956.

(3) Galinier, J., 1987.

(4) Álvarez Heydenreich, L, 1987.

(5) Campos-Navarro, R., 1993a.

(6) Sedeño, L. et al., 1985.

(7) Salgado Herrera, A., 1985.

(8) Fragoso, R., 1978.

(9) Olavarrieta Marenco, M., 1977.

(10) Aguirre Beltrán, G., 1985.

(11) Sullivan, T. D., 1969.

(12) Guiteras Holmes, C, 1952.

(13) Mellado Campos, V. et al., 1989.

(14) Zolla, C. et al., 1988.

SM