La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Plantas pequeñas de 40cm de altura, hojas arregladas como los pétalos de las rosas, largas, angostas, y tienen unas líneas a lo largo y una espina en las puntas. Las flores están sobre tallos de 2m de altura y van del amarillo a rojo o violáceos.
Originaria de Texas del norte de México. Habita en climas seco y semiseco, entre los 1900 y los 2500 msnm. Asociada a matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino y de pino.
Para su uso sobre golpes internos y en dolor de riñones, se aplica la penca asada y pelada sobre el zona adolorida; también se exprime la penca asada y el jugo obtenido se bebe en ayunas.
Las hojas maceradas en agua se ingieren para curar la diabetes. El cocimiento de las pencas con hojas de aguacate (Persea gratissima) y corteza de sabino (Astianthus viminalis) se toma contra hemorragias. Inclusive, se usa para curar tiña e infecciones.
Se ha aislado del Agave lecheguilla una saponina esteroidal llamada esmilagenina.
Se describe en la literatura que las cabras y borregos se envenenan con frecuencia al ingerir esta planta. El 1% del peso de la planta en relación con el peso del animal es suficiente para causar la muerte.
Los síntomas que presentan los animales envenenados son: pérdida del apetito, hinchazón de la piel y de las orejas, ojos llorosos; la piel blanca es muy afectada, desde pequeñas inflamaciones hasta escoriaciones y necrosis, la coloración se torna amarillenta.
Planta originaria de México de la cual no se detectaron antecedentes históricos del uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.
CIIDIRD, ZEA.
Botánica. De Niz D. 1989; González M. 1984.
Ecología. González M. 1984; Hortus; Index Kewensis; Ejemplares consultados: Gómez-Pompa A.; Rivera L.; Zurita L. (MEXU).
Etnobotánica. De Niz D. 1989; González M. 1984
Química. Gómez A. 1966; Sperry E. O. y cols. 1954.
Toxicidad. Mathews F. P. 1937.