La imagen fué proporcionada por: Eduardo Estrada Castillón CONABIO |
Estafiate, Hierba del caballo. Baja California Norte: jaucaja.
Planta de 80cm de altura, formando extensas matas. Las hojas son en forma ovada con hendiduras profundas. Las flores están agrupadas en ramilletes en las puntas de la planta.
Es originaria de América boreal, habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado entre los 350 y 2400msnm. Está asociada a vegetación perturbada de pastizal, matorral xerófilo y bosque de encino.
El uso más común que se hace de esta planta es en casos el dolor de estómago, en Baja California Norte y Durango. Para aliviarlo, se prepara un té con las hojas y el tallo de esta planta, sola o con hierbabuena (Mentha piperita), y se toma dos o tres veces al día; si se trata de niños, entonces la planta se refriega en agua y se administra fría. En Durango, se ocupa para tratar otros padecimientos como las agruras y acidez, en cuyo caso las hojas se combinan con estafiate (Artemisia ludoviciana), se prepara una infusión y se bebe. En caso de vómito, las hojas se mastican con sal. En Baja California para expulsar la placenta, se prescribe una decocción con las hojas y el tallo, y se da de beber a la parturienta antes del alumbramiento (V. parto).
Además, se le utiliza contra la indigestión y las amibas.
De la planta completa se han aislado los sesquiterpenos ambrosiol, coronopilíl, cumanín, su acetato y diacetato, 3-hidroxi-ñdamsín, parthenín, peruvín, peruvinín, psilostaquín y los compuestos B y C. En las hojas se ha encontrado el componente azufrado tiarubina A.
El extracto etanólico de la planta completa presentó actividad antimicrobiana contra Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis.
Los estudios farmacológicos sobre esta planta americana son muy escasos, por lo que no se cuenta con antecedentes suficientes que corroboren su uso, sin embargo se ha comprobado experimentalmente su actividad antimicrobiana.
BCMEX, CIIDIRD, HUAT.
Botánica. Cortés E. 1988; Flores N. y cols. 1989; González M. 1984; Koasicha T. y Gutiérrez M. A. 1989; Quintana M. y Gutiérrez M. A. 1989.
Ecología. Cortés E. 1988; González M. 1984; Ejemplares consultados: Del Amo S. Felger R. y cols.; McVaugh R. (MEXU).
Etnobotánica. Cortés E. 1988; Flores N. y cols. 1989; González M. 1984; Koasicha T. y Gutiérrez M. A. 1989; Quintana M. y Gutiérrez M. A. 1989.
Química. Geissman T. y cols. 1969; López I. y cols. 1989; Mabry T. y cols. 1966.
Farmacología. Encarnación R. y Keer S. 1991; Gómez A. 1966; Muencher, W. C. 1960; Saeedi Ghomi M. y García R. 1982.