La imagen fué proporcionada por: Luis Arias Chalico Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Hierba que tiene los tallos de 5 a 40cm de altura. Las hojas son angostas y alargadas de color verde pálido. Las flores están en forma de pirámide aplanada y con varias hojas modificadas que las protegen.
Originaria de los trópicos asiáticos, habita en clima semicálido entre los 700 y los 800msnm. Planta cultivada, con vegetación circundante de bosque tropical perennifolio.
El arroz, cuyo uso principal es alimenticio, se emplea además para resolver trastornos digestivos como la diarrea, principalmente. En Oaxaca se sugiere beber el cocimiento de las semillas; en Puebla aconsejan tomar un atole preparado con harina tostada y agua, o en ocasiones se sugiere agregarle un pedazo de teja nueva y bien lavada. Y en Jalisco, recomiendan ingerir el cocimiento de la linaza tostada (Linum usitatissimum), canela tostada (Cinnamomum zeylanicum), granos de maíz tostados (Zea mays ssp. mays), además de agregarle arroz remojado, hojas de siempreviva (Commelina sp.), hojas de bruja (Kalanchoe sp.) y vinagre. Es utilizado de la misma forma para el tratamiento de la disentería. En caso de bilis se cuecen en agua las hojas de nogal (Juglans major), fresno (Fraxinus uhdei), cogollos de hierbabuena (Mentha piperita), de salvia (Salvia officinalis) y los de verbena (Verbena carolina), con canela, limones tiernos (Citrus limonum), altamisa (Tanacetum parthenium), guácima (Guazuma ulmifolia), arroz, tepozán (Buddleja sessiliflora) romero (Rosmarinus officinalis) y corteza de mojote (Brosimum alicastrum), de este preparado se toma un té en ayunas.
Gregorio López, en el siglo XVII refiere que el arroz tomado retiene el vientre.
A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la señala para "los cursos de humor, contra demasiado flujo de sangre después del parto y contra la salida del ombligo". En el mismo siglo, Vicente Cervantes la menciona como refrigerante, emoliente y nutritiva. Asimismo que se usa en la diarrea y disentería.
Para el siglo XX, Luís Cabrera reporta su empleo en abscesos, aftas, amigdalitis, como anhidrótico, antidisentérico y carminativo, en contusiones, enteritis y paño en la cara. La Sociedad Farmacéutica de México la describe como antidiarréico, en dermatosis e intertrigo.
De las semillas de Oriza sativa se obtiene un aceite fijo en el que se han detectado el prótido oizanol y los triterpenos cicloeucalenol y escualeno. Además la semilla contiene el flavonoide y monoglicósido de cianídín y el sesquiterpeno ácido abscícico. Y en la cáscara de la semilla se han detectado el diterpeno nomilactona C, el lípido filín y los carbohidratos raros oryzabram A, B, C y D.
En la planta completa se han identificado las lactonas 3-deoxi-D-arabono-hexano-l-4-lactona, D-arabino-1-4-lactona, D-eritrona-l-4-lactona, el componente dehidroxilado D-lixono- 1-4-lactona, el 2-deoxi-componente, y la L-ramno-1-4-lactona; los triterpenos iso-arborinol, arundosínycilindrín; los esferoides catastrona y dolicosterona y el flavonoide glucósido de tricín y violantín y los diterpenos orizalexín A, B y C, y orizálido A.
Son numerosas las actividades que se han evaluado con esta planta, de amplia utilización en la alimentación de muchos pueblos.
El efecto estrogénico de diversos tipos de extractos, así como de una fracción saponificable y también del aceite extraído de las semillas, ha sido ampliamente demostrado en ratones, administrados tanto por vía subcutánea, como por vía oral.
Utilizando varios modelos experimentales de úlceras inducidas por estrés o por ligamiento del píloro, se demostró la actividad antiulcerosa de las semillas recién cosechadas, que fueran administradas en raciones a los animales de experimentación.
Por otra parte, el aceite extraído de las semillas y conservado por un tiempo antes de ser administrado a ratas, provocó en éstas, actividad ulcerogénica.
Un extracto etanólico-acuoso de semillas, evaluado en íleo de cobayos provocó actividad antiespasmódica, en un modelo de espasmos inducidos in vitro con acetilcolina o histamina.
Las semillas secas usadas como polvo de arroz administrado por vía oral como terapia de rehidratación en pacientes con diarrea, conjuntamente con electrolitos disueltos en agua, mostraron en humanos muy buena actividad antidiarreica.
Las semillas fermentadas, administradas a ratas en raciones así como un extracto acuoso de las semillas, administrados a ratones por la vía intraperitoneal, mostraron ambos actividad antitumoral.
El jugo extraído de las semillas, así como un sobrenadante acuoso de baja velocidad procedente de la misma fuente vegetal, mostraron actividad antiviral.
Se realizaron diversos estudios para conocer si esta planta tenía algún efecto en el metabolismo de las grasas y azúcares. Así, se comprobó la actividad antihipercolesterolémica y antihiperlipémica del aceite extraído de las semillas, que fuera administrado en raciones en humanos, a una concentración de 35 g/día.
En los individuos sometidos a este tratamiento, se mostró que después de 15 días con esta dosificación, se redujeron los niveles del colesterol sérico y triglicéridos, en relación con los individuos control.
La actividad antihipercolesterolémica también fue comprobada en ratas tratadas con el aceite extraído de las semillas, administrados a una concentración del 10 % de la dieta.
El fruto seco, evaluado en humanos por la vía oral a una concentración de 162g, mostró actividad hipoglicémica.
Las semillas secas, administradas a ratas en raciones de 68 g/animal, por espacio de tres meses, provocaron un efecto en el metabolismo de los lípidos y las cantidades de colesterol y triglicéridos presentes en el suero fueron superiores en los animales tratados, en relación con los animales control.
Este mismo efecto fue observado en ratas a las que se les administró el aceite extraído de las semillas, en una cantidad equivalente al 10 % de la dieta.
En la evaluación de un extracto que contenía una mezcla de plantas, entre ellas O. sativa, se observó la inducción del glucagon, la inhibición de la liberación de insulina, así como una actividad antihiperglicémica, utilizando un modelo experimental de diabetes inducida con ciproheptadina.
El aceite de las semillas, administrado a conejos por la vía intragástrica a concentraciones de 0.4 g/kg provocó actividad hipercolesterolémica e hiperlipidémica.
El aceite de las semillas, administrado a perros por la vía intragástrica, así como una fracción no saponificable que se te administrara a ratas por la vía oral, a una concentración del P-4%, mostró una actividad hipocolesterolémica.
Otras actividades evaluadas a partir de la planta entera y que dieran resultados positivos, fueron la actividad estimulante del hongo fitopatógeno Gerlachia oryzea, y la actividad estimuladora de la inducción de interferón, evaluada ésta en ratones por la vía intraperitoneal.
La raíz provocó la inhibición de la enzima nitrato reductasa.
No se observó actividad antimutagénica con un extracto acuoso preparado a partir de la corteza de semillas. La actividad se evaluó frente a la mutagenicidad de café, té negro y whiskey, así como varios otros compuestos reportados como mutagénicos.
Se observó un efecto radioprotector de la corteza de las semillas sometidas a radiación gamma. Estas mostraron mayor germinación que aquellas a las que se les había eliminado la corteza antes de su irradiación.
Se ha descrito un caso en humanos de dermatitis por contacto externo con las hojas de la planta.
Una fracción de polisacáridos, evaluada en ratas por la vía intragástrica fue efectiva como inhibidora de la carcinogénesis, en un modelo experimental de inducción de tumores con N-methyl-N´ -nitro-N-nitrosoguanidina.
No se observó actividad mutagénica con el aceite de las semillas, evaluado en la prueba de Ames con las cepas TA98 y TA100 de Salmonella typhimurium, con y sin activación metabólica.
Oryza sativa es una planta introducida de uso antiguo en nuestro país y de la cual los estudios experimentales han convalidado su popular propiedad antidiarréica.
CIB, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, ZEA.
Botánica. Antonio N. 1989; De Niz D. 1989; Espadas M. y Zita G. 1982.
Ecología. Espadas M. y Zita G. 1982; Index Kewensis.
Etnobotánica. Antonio N. 1989; De Niz D. 1989; Espadas M. y Zita G. 1982.
Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Cervantes V. 1889 (1790); Esteyneffer J. de 1978 (1712); López G 1982 (1672); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.
Química. AkatsudaT. 1983; Anónimo 1985; FitelsolJ. 1943; Glennie C. W. 1971;HikinoH. 1988; ItohT. 1977; Raneta M. 1973; KoisoY. 1986; Kono Y. 1984; Krishnamooethy V. 1962; OhmotoT. 1970,1970; Oritani T. 1971; Seetharmaiah G. S. 1990; Tsunakawa M. 1976; Watanabe M. 1990.
Farmacología. Asikari H. 1940;Baggott J.y cols. 1990;Besson E. ycols. 1985; BoothA. y cols. 1960; Candy D. 1984; Chindavanig A. 1971; Dhar M.y cols. 1968;Goto M.ycols. 1989;Hoelscher M. 1979; Jayaraj A.y cols. 1987; Kamath P. y cols. 1982; Kim M. y cols. 1985; Koiso Y. y cols. 1986; Leong C. y Shen T. 1982; Molla A. y cols. 1982; Osawa T. y cols. 1985; Premakumari K. y Kurup P. 1982; Raghuram T. y cols. 1989; Roy A. y cols. 1979; Seetharamaiah G. y Chandrasekhara N. 1989; Sharma R. y Rukmini C. 1987; Shigematsu Y. y cols. 1982; Suwa Y. y cols. 1984; Yamazaki N. y cols. 1986; Yanagisawa F. y cols. 1967; Yang L. y cols. 1986.
Toxicidad. Minaguchi S. y cols. 1985; Nakamura T. 1983; Polasa K. y Rukmini C. 1987.