Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Chacal
Stevia salicifolia Robinso — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
Guillermo Ibarra Manríquez
CONABIO
Sinonimia popular.

Jarilla, pegajosa, Santa Juana, Santa Teresa; Estado de México: pém-pa (mazahua), chachal, tetzotzotla.

Botánica y ecología.

Arbusto hasta de 1 m de altura, con las ramas de color púrpura y cuadradas. Las hojas son alargadas, se van angostando poco a poco y son puntiagudas. Las flores son blancas y nacen en cabezuelas (de 5 flores) agrupadas en racimos.

Es originaria de México, habita en climas semiseco y templado entre los 2050 y los 3900msnm. Presente en aéreas con vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y bosque de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

A esta especie se le utiliza en el Estdo de México, Guanajuato e Hidalgo, como antireumática. Para obtener tal efecto, se aplica localmente el macerado alcohólico de las hojas despedazadas o un emplasto hecho con toda la planta.

Asimismo se le emplea en "dolor de estómago por esfuerzo", dolor e inflamación de músculo, para el estérico, en baño para después del parto e inflamación del vientre en el postparto. Para este último caso, las ramas se muelen junto con jara y otras hierbas (spp. n/r), el extracto se coloca en alcohol, se aplica en el abdomen varias veces hasta sentir mejoría, se aconseja que mientras la puérpera siga este tratamiento no debe mojarse con agua fría.

En la medicina maya de los Altos de Chiapas se usa para tratar las diarreas de frío. Cuando estos casos son muy difíciles, se recurre a tratamientos mágicos para buscar la curación.

Historia.

El Códice Florentino, en el siglo XVI relata que "la yerba sirve para dolor de pecho y espalda, las hojas untadas junto con las ramas molidas son contra la sarna". En el mismo siglo, Francisco Hernández señala que "la raíz es de naturaleza refrescante y excelente para cortar las fiebres, su cocimiento resuelve admirablemente los humores que han penetrado en la articulaciones o en los nervios y calma cualesquiera dolores quitando su causa".

Para el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como antiartrálgico

Química.

En las ramas de Stevia salicifolia se han identificado los sesquiterpenos 2-3-epoxi-bisabolen-l-ona, l-beta-10-alfa-epóxido de cariofileno, germacreno D, gama-humuleno, varios derivados del longipinen-1-ona, beta-longipinen-2-ona y l-oxo-alfa-longipineno y los diterpenos estevisalianona, estevinsol, 6-beta-acetoxi-2-oxo-kolavenol, ácido labd-cis-13-enólico y su éster matílico, ácido labdanólico y óxido de 13-epi-nianoilo.

En la raíz se han identificado los sesquiterpenos gama-humuleno, varios derivados de alfa-longipenen-1-ona, el triterpeno acetato de dammara-13(17)-24-dieno-3-beta-ol y el monoterpeno alfa-pineno

Comentarios.

Desde el siglo XVI se indica el uso de Stevia salicifolia, planta originaria de México, para contrarrestar dolores musculares, artritis, fiebres reumáticas y dolores en general. Esta aplicación ha permanecido a lo largo de cuatro siglos, por lo que es posible que la planta sea efectiva en estos casos.

Herbarios.

ENCB, IMSSM, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Brquín P. y cols. 1991; Carracho J. 1985; Estrada J. 1984; Mata S. y cols. 1985.

Ecología. Barquín P. y Zamora L. 1991; Camacho J. 1985; Estrada J. 1984; González J. 1981; Índex Kewensis; Mata S. y cols. 1985.

Etnobotánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Camacho J. 1985; Estrada J. 1984; González J. 1981; Mata S. y cols. 1985.

Antropología. Holland W. s/a.

Historia. Estrada E. 1989(Códice Florentino. 1548-1582); Hernández F. 1959 (1571-1576); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Mata R., y cols. 1991.