Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Quelite cenizo o quelite verde
Chenopodium album (L.) Weber — Chenopodiaceae


Sinonimia popular.

Quelite cimarrón; Estado de México: tleconesh quilitl; Oaxaca: yuva yaa stila; Puebla: chaguaquelite.

Botánica y ecología.

Hierba anual de un metro de altura, muy ramificado. Las hojas son más anchas en la parte de en medio y son ligeramente parecidas a lanzas. Las flores son blancas y están en pequeñas espigas. Las semillas son negras y abundantes.

Origen desconocido, habita en climas semiseco y templado entre los 2550 y los 3900msnm. Asociada a matorral xerófilo, bosque espinoso y bosque mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

Este tipo de quelite se recomienda principalmente en padecimientos digestivos como la disentería, trastornos del hígado (Puebla), la diarrea (Oaxaca), y se le atribuye acción laxante (Distrito Federal). Se le utiliza para propiciar la orina abundante cuando hay inflamación del riñón; asimismo, se ocupa en erupciones cutáneas, salpullido, mezquinos, urticaria, y para lavar heridas.

En la preparación de los remedios, se aconseja utilizar el tallo y las hojas, en infusión para tomarse, o la parte aérea en cocimiento y en maceración, que se administra oral o localmente, según sea el caso.

Química.

De las hojas de Ch. album se han aislado los alcaloides del indol betanina, isobetanina y celosiasina; los componentes heterocíclicos de nitrógeno no-alcaloideos amaratín e isoamaratín, y el quinoide filoquinona. En la raíz se han detectado los esteroides beta-ecdisona, dehidro-makisterona A y B. En la inflorescencia, los componentes fenílicos y vainilínico, y en las partes aéreas el flavonoide quercetín.

Farmacología.

Las partes aéreas de la planta ejercieron un efecto estrogénico e inhibieron ligeramente el crecimiento de ratones hembras infantiles al administrarse en la dieta en una proporción de 40% durante 22 días. Este mismo efecto fue observado en ratas hembras infantiles con el extracto etanólico de las ramas administrado por vía subcutánea a las dosis de 10 y 100mg/kg. De la planta completa, un extracto etanólico-acuoso presentó una acción hipotérmica en ratón por vía intraperitoneal a la dosis de 500mg/kg, y un extracto acuoso, una acción diurética en rata por intubación gástrica a la dosis de 2g/kg. Una fracción proteica de la semilla inhibió la síntesis de proteína.

Toxicidad.

En un estudio de toxicidad aguda en ratones se demostró que la dosis letal media del extracto etanólico-acuoso de la planta completa, fue de 1g/kg por vía intraperitoneal. También se indica la acción nefrotóxica en ratones, que ejercen las ramas cuando se adicionaron a la dieta en 40%, durante 22 días.

Comentarios.

Experimentalmente se han comprobado las acciones diurética, hipotérmica y estrogénica del Teloxys album. El primer efecto mencionado valida su utilización popular como tal; sin embargo las otras dos propiedades farmacológicas no tienen relación con algún uso y son de interés terapéutico.

Herbarios.

CHAPA, IZTA, MEXU, MO, NY, UAMX, UC, XOLO.

Literatura.

Botánica. Cruz J. L. 1986; De Ávila A. 1988; Estrada J. 1984; González J. 1981; Sentíes A. 1984; Zavaleta P. y cols. 1990.

Ecología. González J. 1981; Sentíes A. 1984; Zavaleta P. y cols. 1990.

Etnobotánica. Cruz J. L. 1986; De Ávila A. 1988; Estrada J. 1984; González J. 1981; Sentíes A. 1984; Zavaleta P. y cols. 1990.

Química. Ganju K. 1959; Jansson O. 1974; Massart L. 1957; Piatelli M. 1964; Toth I. 1981.

Farmacología. Gasperi A. 1985; KimT. H. 1984; Kurmukov A. G. 1976; Bergeron J. M. 1980.

Toxicidad. Bhakuni O. S. 1969; Bergeron J. M. 1980.