Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sandía
Citrullus lanatus (Thunb.) Matsumura & Nakai — Cucurbitaceae


Sinonimia botánica.

Citrullus vulgaris Schrad., Cucurbita citrullus L., Momordica citrullus L., Momordica lanata Thunb.

Botánica y ecología.

Planta rastrera parecida a la calabaza. Las hojas tienen apariencia de encajes anchos. Los frutos de color verde, a veces muy grandes y alargados, tienen la pulpa jugosa, roja y las semillas son negras.

Originaria de África tropical. Presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 440m. Crece en terrenos de cultivo de maíz, calabaza y melón o asociada a dunas costeras, matorral xerófilo, bosques tropicales caducifolio y sub-caducifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Puebla, se recomienda para tratar el paludismo, y en Sonora para el reumatismo, estreñimiento, afecciones renales, gota y trastornos de vías urinarias.

En Michoacán, para sanar las quemaduras se emplea el fruto en rebanadas aplicado de manera externa, y en Oaxaca se le utiliza en el tratamiento del sarampión.

Historia.

En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional la reporta como antiblenorrágica y diurética. Maximino Martínez la señala para las afecciones renales y como antipalúdico.

Química.

En las semillas se ha detectado el terpenoide cucurbitocitrín.

Farmacología.

La saponina glucosoidal derivada de las semillas de esta planta se ha empleado para reducir la hipertensión arterial.

Principios activos.

El cucurbitocitrín tiene una acción hipotensora.

Toxicidad.

Si se ingiere el fruto no maduro, se pueden provocar serios malestares, incluso provocar la muerte.

Por otra parte, el fruto maduro es muy utilizado en todas partes del mundo como alimento, su corteza se preserva como encurtido dulce, y las semillas se comen tostadas o se preparan dulces con ellas. Estos usos, aparte de los medicinales que reporta la población para las semillas, la decocción de hojas, y la pulpa del fruto maduro, indican que la toxicidad de estas partes de la planta, en la forma en que habitualmente las consume la población, es muy baja.

Comentarios.

Planta introducida cuyo uso medicinal como antipalúdica, reportado por Maximino Martínez, se le sigue dando en la actualidad. Cuenta con escasos estudios químicos y farmacológicos que corroboren su actividad.

Herbarios.

EBUM, UAS.

Literatura.

Botánica. López R. e Hinojosa A. 1988; Ruíz T. 1986.

Ecología. Index kewensis; Ejemplares consultados: Hernández F. y García A. G.; Keams D. M.; Martínez E.; Villanueva R.; Zízumbo D. y García P. (MEXU).

Etnobotánica. Antonio N. 1989; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988.

Historia. Instituto Médico Nacional. Vol. V 1902; Martínez M. 1969 (1934).

Química. Morton J. 1981.

Farmacología. Morton J. 1981.

Principios activos. Morton J. 1981.

Toxicidad. Morton J. 1981.