Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Calabaza
Cucurbita maxima Lam. — Cucurbitaceae


Sinonimia popular.

Melón.

Botánica y ecología.

Planta trepadora que tiene muchos zarcillos como resortes. Sus hojas son más o menos redondeadas y tienen unos dientecillos en los bordes. Las flores son amarillas, sus pétalos abajo forman un tubo y arriba son amplios. Los frutos son de color azuloso con amarillo. Originaria de Asia tropical.

Etnobotánica y antropología.

En el estado de Tlaxcala se le usa para controlar la diabetes y disolver parásitos intestinales (V. lombrices y solitaria).

Historia.

Francisco Hernández, en el siglo XVI relata que "cura las hemorroides, los ojos inflamados y las llagas antiguas".

Posteriormente, en el siglo XX Alfonso Herrera comenta que "la horchata preparada con sus semillas es tenífuga".

Química.

Las Semillas de C. maxima contienen los esteroles avenasterol, 22-dihidro-brassicasterol, campesterol, 24-beta-etil-colestatrienol, 24-beta-etil-colestadienol, clerosterol, codisterol, espinasterol, estigmasterol, isofucosterol, dehidrofungisterol, 24-metil-latosterol, dehidro-poriferasterol y beta-sitosterol; el diterpeno ácido trihidroxi-kaurenoico; el aminoácido raro citrulina, y una lectina; así como y una proteína inhibidora de la tripsina. El fruto contiene el sesquiterpeno ácido jasmónico, y en su pulpa se encuentran los carotenoides anteraxantina, beta-caroteno, beta-crito-xantina, cucurbitaxantinas A y B, luteína A, suepóxido, neoxantina, violaxantina y zeaxantina.

En las hojas se han detectado los flavonoides camferol, quercetina isoramnetín y los compuestos fenílicos, ácidos cafeico, ferúlico y gentísico.

Farmacología.

Un extracto etanólico-acuoso de las partes aéreas mostró actividad antitumoral, al evaluarse en ratones leucémicos del tipo P388, tratados por vía intraperitoneal a la dosis de 65mg/kg. Este mismo extracto mostró actividad diurética al evaluarse en ratas por la misma vía de administración a la dosis de 65mg/kg, pero no evidenció presencia de actividad citotóxica al evaluarse en un cultivo de células de carcinoma humano 9KB.

La actividad antihelmíntica de las semillas se puso en evidencia en experimentos con perros, usando dosis entre 2 y 10g/kg, que provocaron un 50-66% de reducción de la presencia de huevos en las heces de la especie Toxocara canis.

De igual forma, esta actividad se comprobó con extractos etanólico y acetona, preparados también con semillas, y evaluados con perros y ratones, por vía oral. Estos extractos resultaron efectivos frente a las especies de helmintos Di-crocoelium dendriticum e Hymenolepis nana.

Un extracto de semillas de la variedad cv. globoid red administrado a ratones por la vía oral a la dosis de 5g/kg fue efectiva frente a Aspiculurus tetraptera e Hymenolepis nana.

Las semillas también han mostrado ser muy efectivas en tratamientos contra la Taenia saginata en humanos. Así, esta actividad tenicida se puso de manifiesto, con un extracto acetona y un extracto etanólico, en adultos tratados por la vía oral.

La actividad antibacteriana del jugo del fruto, evaluada in vitro, frente a la especie Mycobacterium tuberculosis no fue muy fuerte.

Un extracto acuoso de semillas, evaluado en perros por vía intravenosa, mostró actividad estimulante del músculo liso.

Embriones de semillas sin corteza y desgrasados, dieron actividad inhibidora de la tripsina (5-6 unidades/mg) y homogenados, también de semillas, mostraron actividad inhibidora de la enzima elastasa polimorfonuclear, así como también inhibieron la actividad de la enzima tripsina.

Otras acciones evaluadas, pero que dieron resultados negativos, fueron la actividad antitiroidal del fruto hervido, evaluada en adultos humanos, por la vía oral; la actividad antilipolítica de un extracto acetona del fruto evaluado en ratas; y un efecto estimulante del útero, evaluado con un extracto acuoso en ratas.

Toxicidad.

Se calculó que el valor de la dosis letal media de un extracto etanólico-acuoso de las partes aéreas secas, en ratones, fue de 261mg/kg, administrado por vía intraperitoneal.

Comentarios.

La popular actividad antiparasitaria de las semillas de esta planta ha sido comprobada experimentalmente y al no contarse con reportes de efectos tóxicos adversos, se puede asumir que su utilización no presenta riesgos para la salud.

Herbarios.

HUAT.

Literatura.

Botánica. Gutiérrez M. A. 1989; Koasicha T. y Gutiérrez M. A. 1989.

Ecología. Index Kewensis

Etnobotánica. Gutiérrez M. A. 1989; Koasicha T. y Gutiérrez M. A. 1989.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Herrera A. 1921.

Química. Beale M. H. 1984; Garg V. K. 1984; Garg V. K. 1984; Griffiths L. A. 1959; Krishnamoorthi R. 1990; Linard A. 1977; MatsunoT. 1986; Sabnis D. D. 1978.

Farmacología. Aswal B. y cols. 1984; Bailenger J. y Seguin F. 1966; Elisha E. y cols. 1987; Fitzpatrick F. 1954; Greer M. y Astwood E. 1948; Henderson C. y cols. 1986; Hojima Y. y cols. 1983; Matel M. 1977; Srivastava M. y cols. 1967; Wong C. y cols. 1985.

Toxicidad. Aswal B. y cols. 1984.