La imagen fué proporcionada por: Guadalupe Cornejo T. CONABIO |
Didymaea mexicana Hook. f.
Trébol del monte. Estado de México: chicri (otomí), shitsaná (mazahua); Morelos: ocoxochitl (náhuatl).
Planta rastrera o a veces trepadora. Las hojas son un poco alargadas y en el anverso tienen pelitos. Las flores son de color rojizo oscuro y se encuentran en las puntas. Los frutos tienen en la madurez un color negro brillante.
Originaria de México. Habita en clima templado entre los 2240 y los 2750msnm. Asociada a bosque de junípero y mixto de pino-encino.
El principal uso medicinal de esta planta se reporta en estados del centro del país, para casos de dolor de estómago, se emplean las ramas hervidas y administradas por vía oral (Estado de México y Morelos). Para tratar el dolor de cabeza se muele junto con altamisa, ruda, tejocote y cigarro (sp. n/r), la masa se macera en alcohol y se calienta en una lata antes de aplicarlo en la nuca y las sienes. Con la infusión de toda la planta se llevan a cabo baños como remedio para el aire.
En el siglo XVI, Martín de la Cruz reporta los usos siguientes: antidiarreico, antipirético, calor de la cabeza, disuria, fetidez de los enfermos, hemorroides, heridos del rayo, oftalmía y calor de los ojos. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata: el jugo mezclado con el de cempoalxochitl quita los fríos de la fiebres. Agrega, la hierba machacada y aplicada disuelve los tumores o los madura y abre, tomada con agua alivia las picaduras de escorpiones, las afecciones y flujos del útero.
Por su parte, Juan de Esteyneffer a inicios del siglo XVIII comenta: "se usa para lagrimales, cólicos, miserere, estitiguez, obstrucción del hígado, hidropesía, maldeloanda, almorranas, dolor de piedra y detención de orina".
A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la refiere como eupéptico.
La planta contiene un alcaloide, y una cumarina de estructuras desconocidas; se ha aislado también un aceite esencial y resina.
Estudios realizados, en el Instituto Médico Nacional con el polvo y el extracto de la corteza del tronco en palomas, conejos y perros mostraron que éstos no son tóxicos en dosis relativamente altas.
Planta originaria de México de uso muy antiguo que no coincide con los usos del presente, y de la cual no se detectaron estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.
IMSSM, IZTA.
Botánica. Camacho R. 1985; Mata S. y cols. 1985.
Ecología. Index Kewensis; Mata S. y cols. 1985.
Etnobotánica. Cedillo E. 1990; Mata S. 1986; Mata S. y cols. 1985.
Historia. Esteyneffer Juan de 1978 (1712); De la Cruz M. 1964 (1552); Hernández F. 1959 (1571-1576); Instituto Médico Nacional. Vol. V1902, Vol. IX 1907.
Química. Datos para la Materia Médica Mexicana, 1907
Farmacología. Datos para la Materia Médica Mexicana, 1907