Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba del perro
Solanum schlechtendalianum Walp. — Solanaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Solanum geminifolium Schlechtendal & Cham.

Sinonimia popular.

Hoja de bálsamo. Veracruz: chitius, ch´itus.

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol de 8m de altura, las ramitas están finamente vellosas y se ven blancas. Las hojas tienen forma alargada y miden 15cm de alto, son de color verde blanquecino. Las flores blancas están en racimos escondidos entre las hojas. Los frutos son globosos y cuando están maduros son morados.

Originario de México, Mesoamérica y El Caribe. Presente en clima cálido, desde los 100 y los 300msnm. Planta silvestre, crece a orilla de caminos y está asociada a bosque tropical perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

El uso más común de esta especie es como anticrotálico, en Veracruz y Oaxaca, para evitar la infección en la zona de la mordedura, se aplica una cataplasma de las hojas molidas junto con las de Eupatorium sp. (V. mordedura de víbora).

También se emplea para otros padecimientos tales como la calentura, la cual se quita frotando algunas partes del cuerpo con las hojas de la planta. Las hojas machacadas y diluidas se ocupan para lavar la cabeza cuando se tiene cefalea (dolor de cabeza).

Se usa como sedante en las cavidades dentales cariadas (dolor de muela) y una enfermedad cultural que se conoce como quemado.

Comentarios.

Planta originaria de México de la cual no se detectaron antecedentes del uso medicinal ni estudios químicos o farmacológicos que convaliden su efectividad.

Herbarios.

CIB, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, XAL.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Castro A. 1988; Evangelista V. y cols. 1991; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; Heinrich M. y cols. 1990; Instituto de Ecología, 1991; Mata S. 1983.

Ecología. Antonio N. 1989.

Etnobotánica. Antonio N. 1989; Castro A. 1988; Evangelista V. y cols. 1991; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; Heinrich M. y cols. 1990; Instituto de Ecología 1991; Mata S. 1983.