Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Huele de noche
Cestrum nocturnum L. — Solanaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Cestrum hirtellum Schlechtendal; Chiococca nocturna Moc. & Sessé.

Sinonimia popular.

Hedeondilla, hedioncilla, hediondilla, hierba del zorrillo, minoche, orcajuda negro, palo huele de noche, putanoche. Oaxaca: tzon tzko kindi t oan (amuzgo); Puebla: zitza kiwi (totonaco), tzisni sanat, tzisnutuwan. Quintana Roo: akab-xiw (maya); Veracruz: mach-choch, mocxus; San Luis Potosí: ejek tsabalte´, it´ib to´ol (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto que mide hasta 4m de altura. Sus hojas son tan anchas en la punta como en el centro. Los ramilletes de flores están en la parte terminal de la planta, cada flor es alargada asemejando tubos de color verde amarillento o verde pálido, tienen aroma agradable. Los frutos son más o menos redondos y verdes a negros.

Originaria de México y el Caribe. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar hasta los 2300m. Se cultiva en huertos familiares, asociada a cultivos de café, bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo y bosque mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se indica con mayor frecuencia para el dolor de cabeza en Puebla, Oaxaca y Tabasco; y para el susto en Veracruz y Puebla. También en caso de dolor estomacal se recomienda un baño con el té de las hojas o las hojas restregadas en alcohol y colocadas como chiquiadores.

Por otro lado, se le usa en padecimientos de la piel como son los granos y mezquinos y en el sarampión; además, tiene la cualidad desinfectante para heridas y se le recomienda como antinflamatorio y como anticrotálico. Incluso se le emplea para enfermedades de los pulmones y como antitusígeno; también para los niños enfermos del ombligo, para el sudor frío, para evitar la gangrena y curar la rabia. Se menciona su utilidad como desodorante.

Pueden aplicarse las hojas, localmente o la flor, en infusión.

Historia.

En el siglo XX Maximino Martínez refiere al huele de noche como antiepiléptico. Posteriormente la Sociedad Farmacéutica de México señala su uso también como antiepiléptico y como sedante.

Química.

Las hojas de C. nocturnum contienen las sapogeninas esteroidales trigogenina, smilagenina y yucagenina.

Farmacología.

Son numerosas las acciones farmacológicas evaluadas con esta planta y para las cuales se han obtenido respuestas positivas. Así, un extracto etanólico-acuoso preparado de las partes aéreas, ha mostrado actividad antiespasmódica in vitro con íleon de cobayo; así como actividad diurética in vitro, en ratas tratadas por vía intraperitoneal.

De las hojas, se ha obtenido una fracción de saponinas que ejerció una actividad relajante del músculo liso probado en intestino delgado de ratón. Además, se constataron las actividades hipotensora, vasodilatadora y estimulante de la respiración en gatos tratados por vía intravenosa; así como arritmogénica en tortugas y gatos; un efecto cronotrópico negativo en corazón de cobayos e inotrópico negativo en corazón de tortuga y de gatos, tratados también por la vía intravenosa.

Sin embargo la actividad antibiótica de diversos tipos de extractos de las partes aéreas de la planta se evaluó frente a especies de bacterias, hongos y la levadura Candida albicans, pero en ninguno de los casos se evidenció actividad alguna.

Principios activos.

Una fracción de saponinas ha presentado un amplio espectro de actividad farmacológica que incluye la relajante del músculo liso y acciones hipotensora, vasodilatadora, estimulante de la respiración y cardiotónica, provocando efectos cronotrópico e inotrópico negativos en músculo cardiaco.

Toxicidad.

Se describe en la literatura que las hojas son tóxicas para el ganado y que los frutos molidos y mezclados con grasa se usaban para matar ratas y cucarachas. El aroma que produce la planta causa dolor de cabeza, estornudos, náusea y hasta enfermedad, en mucha gente.

Comentarios.

El Cestrum nocturmum, es una planta originaria de México, sin antecedentes históricos del uso medicinal. Mediante investigación farmacológica se ha demostrado que la planta posee acciones que no validan los usos tradicionales ya que en estos casos las acciones esperadas serían la analgésica y la antibiótica contra microorganismos patógenos del hombre.

Herbarios.

CIB, CIESASO, CIQRO, ENCB, FCME, IMSSM, IZTA, MEXU, UAMI, UJAT, XAL, XOLO.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Camacho J. R. 1985; Del Amo A. 1979; Espinosa J. 1985; Estrada F. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1984; Mata S. 1987; Nee

M. 1986; Ortíz G. 1987, 1990; Pulido T. 1983; Ruíz L. C. 1989; Santos G. 1988; Serralta L. 1990; Tapia F. 1985.

Ecología. Basurto F. 1982; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Del Amo S. 1986; Espinosa A. 1985; Estrada J. 1984; López E. 1988; Martínez M.A. 1991; Nee M. 1986; Ruíz L.C. 1989; Rzedowski J. 1978; Tapia, F. 1985. Ejemplares consultados: Calzada, I y cols.; Hernández A.; Mendoza A. y cols. MEXU.

Etnobotánica Basurto F. 1982; Del Amo S. 1979; Espinosa J. 1985; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols.; 1991; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1991; Mata S. 1983; Ortíz G. 1990; Ruíz L. C. 1989; Santos M. 1988; Tapia F. 1985.

Antropológica. Zolla C. 1988.

Historia. Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Arbain D. 1989.

Farmacología. Barnabás C. y Nagraraján S. 1988; Dhawan B. y cols. 1977; Nimkulrat L. 1979; Rizvi S. y cols. 1980; Roychoudhuri R. 1980.

Principios activos. Nimkulrat L. 1979.