Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Bola del rey
Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. — Labiatae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Flor de mundo, rienda. Nayarit: mota (cora).

Botánica y ecología.

Planta anual de 2m de altura, con los tallos simples o ramificados. Las hojas son ovadas, en ocasiones un poco anchas. Las flores son de color naranja amarillo o rojo, con 2 labios, el de arriba más largo presentan pelos y están dispuestas en agrupaciones globosas a lo largo del tallo.

De origen desconocido, esta especie habita en clima semicálido, semiseco y templado entre los 800 y los 2500msnm. Crece a orillas de caminos, asociada a bosque tropical subcaducifolio, matorral xerófilo y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

En Nayarit, para limpiar el estómago después de un cuadro de diarrea, toman la cocción de las ramas de esta planta como agua de uso durante dos días, el propósito es sacar todo lo malo del estómago y después "poder comer bien".

En Morelos, para tratar la tos se ingiere tres veces al día el cocimiento preparado con toda la planta y capitareja (Verbesina pedunculosa).

En Tabasco, para corregir problemas de los ovarios se suministra por vía oral la infusión de las hojas y ramas, o se dan baños con el cocimiento de sus semillas.

Y en Yucatán se emplea esta planta, aunque no se menciona cómo, para tratar la reumas.

Química.

De esta planta se han aislado los diterpenos 15-16:6-beta-19-dilactona-8-beta-17: 9-13-diepoxilabdano, leonotinín, nepetaefolín, nepetaefolinol; y la cumarina 4-6-7-trimetoxi-5-metíl-cromen-2-ona.

Farmacología.

Los extractos etanólico-acuoso y acuoso del tallo ejercieron actividad espasmolítica en fragnea (y ponteció la relajación del tejido inducida por isoprenolina y teofilina), y en íleon de cuyo, al que se indujeron espasmos por choques eléctricos, con acetilcolina y bradikinina. Este efecto fue observado también con los mismos extractos, en útero de rata al que se indujeron espasmos, con acetilcolina, angiostenina, iones bario, cloruro de potasio, oxitocina alfa-p6f2. El extracto etanólico-acuoso de la planta completa ejerció actividad antiespasmódica en íleon de cuyo, inducido con acetilcolina e histamina.

El extracto etanólico de tallos con hojas y metanólico de tallos y de raíz presentaron actividad estimulante de músculo liso, cuando se probaron en duodeno de conejo el primer extracto, e íleon de cuyo todos los extractos.

Los extractos etanólico-acuoso y acuoso de tallos presentó un efecto inotrópico positivo en tejido de atria de corazón de rata. También se describe en la literatura que el extracto etanólico de tallos con hojas ejerce una actividad vasodilatadora probado en rata, e hipotensora en perro, por vía intravenosa a la dosis de lml/kg.

Se ha demostrado la actividad antibiótica sobre Bacillus subtilis, Candida albicans y Staphylococcus aureus, de extractos de esta planta.

Toxicidad.

Estudios de toxicidad aguda en ratones demostraron que la dosis letal media del extracto etanólico-acuoso de la planta completa fue de lgr/kg por vía intraperitonial, y que los extractos metanólicos del tallo y de raíz a la misma dosis y por la misma vía, no provocaron ningún efecto nocivo.

Comentarios.

Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CICY, IMSSM, IZTA, MEXU, UJAT.

Literatura.

Botánica. Caballero L. y cols. 1987; Florida Cora; Gómez L. y Chong I. 1985; Ortíz G. 1987.

Ecología. Ejemplares consultados: González-Medrano F., Méndez D., Noriega R, Ortíz G. (MEXU).

Etnobotánica. Caballero L. y cols. 1987; Florula Cora; Gómez L. yChong 1. 1985; Ortíz G. 1987.

Química. Puroshothaman K. K., y cols. 1974., 1979.

Farmacología. Bhakuni D. S., y cols. 1971.; Boily Y Van PuyveldeL. 1986.; Calixto J. B., y cols. 1990.; Chagnon M., 1984.; Chiappeta A. D. A., y cols. 1983.; Feng P. C., y cols. 1962.

Toxicidad. Bhakuni D. S., y cols. 1971.; Chagnon M., 1984.