La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Guerrero: tepehuaje; San Luis Potosí: wayal, wayal te´ (tenek).
Árbol de 8 a 12 m de altura, las ramas presentan muchos pelillos. Las flores se pueden encontrar solitarias o agrupadas con muchas flores. Los frutos son vainas alargaditas, miden de 12 a 22cm de largo y son negruzcos.
Originaria de México, habita en climas cálido y semicálido entre los 40 a los 1100msnm. Planta silvestre asociada a bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo.
Entre los usos que se hacen de esta planta, el principal es para tratar la diarrea, en Guerrero y Jalisco se emplea el cocimiento de la corteza de la planta junto con guamuchil (Pithecellobium dulce), corteza de tepehuaje (sp. n/ r), cogollo de ahuilote (Vitex mollis) y un cogollo de quebra-plato (Solanum nigrum). En Sonora se menciona útil para curar heridas y ampollas. Además, se refiere que puede ser empleada en cualquier molestia estomacal y para amacizar o amarrar los dientes (V. dientes flojos).
En el siglo XVI, el Códice Florentino la reporta para la tos. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata: que cura las fiebres y purga el vientre.
Juan de Esteyneffer, a inicios del siglo XVIII señala: se usan las cápsulas para los dientes flojos, campanilla caída y para defenderse de las viruelas.
Para el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como astringente.
En la corteza del tallo de Lysiloma acapulcensis se ha demostrado la presencia de taninos del esterol beta-sitosterol.
Un extracto metanólico preparado con el tallo de la planta y evaluado a la concentración de 50ppm, mostró actividad molusquicida.
Lysiloma acapulcensis es una planta mexicana de uso muy antiguo y que coincide en su aplicación actual para problemas estomacales.
FCME, UAG, UAS, ZEA.
Botánica. De Niz D. 1989; Herrera N. 1986;Gispert M. y Gómez A. 1992; Gómez A. 1983; López R. e Hinojosa A. 1988.
Ecología. Index Kewensis; Gispert M. y Gómez A. 1992; Gómez A. 1983; Herrera N. 1986; López R. e Hinojosa A. 1988.
Etnobotánica. De Niz D. 1989; Gómez A. y Gispert M. 1992; Herrera N. 1986; López R. e Hinojosa A. 1988.
Historia. Esteyneffer J. De 1978 (1712); Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández F. 1959 (1571-1572); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.
Química. Domínguez X. A. 1985.
Farmacología. Domínguez X. y Alcorn J. 1985.