Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Dormilona
Mimosa pudica L. — Leguminosae


La imagen fué proporcionada por:
Jaime Raúl Bonilla Barbosa
CONABIO
Sinonimia popular.

Hojas dormilón, vergonzoso, vergonzosa; Hidalgo: conchis-huis; Oaxaca: maba ujts; Quintana Roo: xmumuts´.

Botánica y ecología.

Es una hierba erecta de 60cm de altura, con espinas fuertes y curvadas. Sus hojas son pequeñas, tienen un largo soporte y apariencia de plumas, cuando se tocan se cierran. Las flores son de color rosa y parecen motitas. Los frutos son vainas aplanadas que se presentan agrupadas.

Originaria de América tropical, habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 1000m. Planta silvestre, crece a orilla de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio. perennifolio y a pastizal inducido.

Etnobotánica y antropología.

En los estados de Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz se le emplea con frecuencia contra el insomnio como somnífero, soporífero o sedante, inhalando las hojas, el tallo y la flor, ya sea al natural o remojadas o en decocción para aplicar baños.

En Morelos se le utiliza en problemas ginecobstétricos. Como antiabortivo se administra el té de dormilona para controlar la hemorragia. Para mejorar la potencia sexual se da la cocción de la raíz combinada con la de contrayerba, una vez al día con la comida. Sin embargo, para promover la impotencia sexual a la mujer o al hombre, se hace la cocción con las hojas. Además ha sido reportada para tratar la inflamación de matriz y como anticonceptivo.

En Puebla, al igual que Mimosa albida, esta planta se recomienda para aliviar el mal de boca o yane (otomí), la vista nublada, el sarampión y para que los niños duerman bien.

En Tabasco, se ocupa la planta completa, en cocimiento junto con otras plantas, contra el piquete de víbora (V. mordedura de víbora); soasada y machacada con alcohol, se usa en el área afectada por disipela e inflamación.

Se aplica en forma de gotas a los caballos cuando tienen nube en los ojos.

Calidad de la planta: fría y caliente

Química.

Hay poca información química sobre esta planta. En las hojas se han detectado los componentes fenílicos ácido gentísico y el factor 5 del movimiento de la hoja; así como el azúcar d-pinitol. De la planta completa se han aislado el alcaloide de iso-quinolina nor-epinefrina y el sesquiterpeno del ácido jasmónico.

Farmacología.

Se ha demostrado que un extracto etanólico de la planta completa presentó actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus y un extracto etanólico-acuoso ejerció actividad antiviral contra el virus de la viruela; además causó una actividad antiespasmódica en ilion de cuyo al que se indujeron espasmos con histamina. Un extracto acuoso de la planta completa presentó un efecto hipoglicémico en conejo al que se indujo hiperglicemia con aloxana. El extracto etanólico de la hoja inhibió la implantación del óvulo fecundado en ratas preñadas, cuando se administró por vía gástrica.

Toxicidad.

Se considera nociva pues invade los potreros y provoca "encebamiento" en animales que la comen.

Comentarios.

Mimosa pudica, conocida en México como dormilona o vergonzosa, es una planta originaria de América tropical sin antecedentes históricos de uso medicinal de la cual se han detectado las actividades antibiótica y antiviral que validan ciertos usos en afecciones de la piel o la boca.

Herbarios.

CHAPA, CIBUVX, CICY. CIQRO, IBFFA, IMSSM, INAHM, MEXU, UJAT.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Avilés M. 1985; Calatayud A. 1990; Cedillo E. 1990; Espinosa A. 1985; Garcés M. y cols. 1987; Gómez C. y Chong 1.1985; Gutiérrez E. 1983; Ortíz G. 1987; Ortíz G. 1990; Pulido T. 1990; Santos A. 1988; Sentíes A. 1984; Ucán E. 1992.

Ecología. Antonio N. 1989; Calatayud A. 1990; Centra de Investigaciones de Quintana Roo 1991; Centra de Investigación Científica de Yucatán 1991; Espinosa J. 1985; Instituto de Ecología 1991; Rzedowski J. 1978.

Etnobotánica. Antonio, N. 1971; Avilés, M. 1985; Calatayud, A. 1990; Castro, A. 1988; Cedillo, E. 1990; Espinosa J. 1985; Flores J. y Ucan E. 1983; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez E. 1983; López, E. 1988; Martínez, M. A. 1991; Ortíz, G. 1987; Ortíz, G. 1990; Santos, M. 1988.

Química. Applewhite P. B. 1973; Atthawechkul W. 1979; Griffits L. A. 1959; Schildknecht H. I. 1975; Schildnecht Von H. 1983; Tsurumi S. 1985.

Farmacología. Avirutnant W. 1983; Bhakuni O. S. 1969; Norton S. P. 1979.

Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982