La imagen fué proporcionada por: Luis Arias Chalico Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Hierba de lm de altura, con los tallos erectos y verde azulosos. Las hojas se encuentran abajo y en lo alto del tallo. Sus flores son amarillas y brillantes. Los frutos tienen unas semillas de color café brilloso.
Es originaria del Viejo Mundo; cosmopolita tropical, habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado entre los 30 y los 2800msnm. Planta silvestre, asociada a terrenos de cultivo abandonados, pastizal, bosques de encino y de pino.
A esta especie se le ocupa en Jalisco para aliviar las neuralgias, se aplica a cada lado de la sien un emplasto hecho con las semillas machacadas y sebo. En Veracruz, se le utiliza para el dolor de estómago y como estomacal.
Mientras que en Sonora, se usa la semilla contra el asma, dolores reumáticos y envenenamiento con narcótico. En Morelos, se emplea la planta en un ritual mágico (haciendo limpias) para curar la brujería o influjos de espíritus mundanos.
B. campestris se caracteriza por la presencia de compuestos tiocianogénicos. De éstos, en la semilla se localizan glucobertoroín, glucobrassicanapín, glucoerín, gluconapín, 2-hidroxi-4-pentenil-glucosinolato, pro-goitrín, simalbín y sinigrín; además de los esteroides brassinólido, brassimona y el 24-etil-derivado, el flavonoide rutín y en ácido graso raro, el ácido erúsico. En las hojas, se han identificado los compuestos azufrados glucobrassicín y 2-hidro-but-3-enil-glucosinolato y el flavonoide quercetín.
Un extracto etanólico de la planta entera, evaluado in vitro a la concentración de 0.5mg/ml, frente a varios tipos de cultivos celulares, entre ellos de linfocitos humanos, de células de ovario de hamsters chinos y de linfoma de Dalton, dieron resultados positivos de actividad citotóxica.
Este mismo extracto, mostró actividad inhibidora de la síntesis de DNA, a la concentración de 1mg/ml.
Un extracto acuoso de las semillas de la variedad oleífera mostró actividad larvicida frente a larvas de la especie Earias insulana. Este mismo resultado se obtuvo con un extracto acuoso de semillas de la variedad rapifera.
Extractos metanólico y de acetona de las semillas, evaluados en ratas preñadas por la vía intragástrica, a la dosis de 150mg/kg, no mostraron un efecto embriotóxico.
La semilla sobre todo tiene componentes tóxicos y aún cuando en algunos casos la indican sólo para aplicación externa, debe tenerse precaución en el uso intensivo de esta planta.
UAS, XAL, ZEA.
Botánica. Del Amo 1979; De Niz D. 1989; Gómez L. y Chong I. 1985; Instituto de Ecología A.C. 1991; López R. e Hinojosa A. 1988.
Ecología. De Niz D. 1989; Hortus; Instituto de Ecología 1991; Index Kewensis; Ejemplares consultados: Guisar E. MEXU; Guzmán R. y cols. MEXU; Kishler J. MEXU; López R. e Hinojosa A. MEXU; Shilon A. MEXU.
Etnobotánica. De Niz D. 1989; Del Amo S, 1979; Gómez L. y Chong I. 1985; Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988.
Química. Abe H. 1983; Bachelard H. S. 1963; Bradshaw J. E. 1984; Francois M. T. 1960; Ganju K. 1959; Josefsson E. 1968; Me Gregor D. I. 1975.
Farmacología. Eshita Y. y cols. 1978; Prakash A. y cols. 1986; Unnikrishnan M. y Kuttan R. 1988
Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Prakash A. y cols. 1986.