Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Palo de agua o zapote de agua
Pachira aquatica Aubl. — Bombacaceae


La imagen fué proporcionada por:
Edmundo Huerta Patricio
CONABIO
Sinonimia popular.

Zapote de agua; Apomo; Puebla: or kan pa´ (totonaco).

Botánica y ecología.

Árbol de 10 a 15m de altura, de corteza café. Las hojas tienen de 7 a 8 divisiones. Las flores son vistosas, tienen pétalos largos color crema, con numerosos estambres rojo y amarillo. Los frutos son cápsulas subglobosas, miden hasta 22cm de largo y cuando están secos se abren en 5 partes, arrojan muchas semillas redondas. Originaria de México a Colombia. Presente en climas cálido y semicálido, desde el nivel del mar hasta los 740m. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

El uso principal que se hace de esta planta, llamada popularmente zapote de agua, apomo o palo de agua, es contra afecciones de la piel, urticarias, salpullido en niños pequeños, erupciones y raspaduras, además de ser ocupada como cicatrizante (Puebla).

Se emplea en otros padecimientos, como asma, reumas, diabetes, ictericia, y en enfermedades culturales como el mal de aire.

Por otro lado, contra la disentería y afecciones del riñón se utilizan el tallo y la corteza en cocimiento y la infusión se toma como agua de uso (Tabasco). Para purificar la sangre se ocupa la pulpa que está debajo de la corteza del tronco, machacada y cocida en agua, se bebe fría y colada como agua común (Quintana Roo).

Química.

Muy poca información química existe sobre esta planta. De la semilla se obtiene un aceite fijo en el que se han identificado ácidos grasos comunes en otros aceites comestibles tales como: araquídico, oléico, linoléico, palmítico, esteárico, y ácidos grasos no comunes como malválico, estercúlico y sus derivados alfa-hidroxilado y dihidrogenado.

Farmacología.

La decocción de la cáscara de fruto de P. aquatica, cuando se administró en rata por vía nasogástrica a la dosis de 1g/kg presentó resultados negativos.

Comentarios.

No se cuenta con información histórica sobre usos medicinales, ni experimental, que confirme alguno de los efectos atribuidos a esta planta.

Herbarios.

CIQRO, MEXU, UJAT.

Literatura.

Botánica. Escalante S. 1986; Martínez M. A. 1984; Ortiz G. 1990; Sierra E. 1989.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Espadas M. y Zita G. 1982; Martínez M. A. 1991.

Etnobotánica. Escalante S. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Evangelista V. y cols.1991; Instituto de Ecología 1991; Martínez M. A. 1984; Ortiz G. 1987; Ortíz, G. 1990; Sierra E. 1989; UADY 1990.

Química. Acosta G. y Avanza J. 1977; Bohannon M. B. y Kleiman R. 1978; Cattaneo P. y cols.1985.

Farmacología. Cáceres A. y cols.1987.