Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Picachali
Euphorbia heterophylla L. — Euphorbiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Quebranto. Oaxaca: ndiichtog amarillo, ndiichtog maril; Puebla: tiriciaxihuitl; Quintana Roo: juboncac (maya); Yucatán: chuleb xiw, jobon k´aak´, yanajobonte´ k´aak´, xtop´lan xiix; San Luis Potosí: lab ichich, japidh ichich (tenek).

Botánica y ecología.

Planta anual de 90cm de altura. Las hojas son variables en forma: desde largas y amplias, hasta angostas. Las flores pequeñas aparecen en las partes terminales de las plantas. Los frutos son pequeñas cápsulas, de color verde oscuro.

Originaria de América boreal. Presente en climas cálido y semicálido entre los 24 y los 1850msnm. Es una planta silvestre que crece a orillas de caminos, asociada a vegetación alterada de dunas costeras, manglar, sabana, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

El uso más común que se le da a esta especie en el sureste de la República Mexicana (Quintana Roo y Yucatán), es para sanar los granos. Con el látex lechoso de la planta, se hacen "buches" para curar los fogajes o se aplican unas gotas de este látex sobre los granos, las úlceras, la erisipela, el mal de los ojos y las verrugas. Además, se puede usar toda la planta en infusión para lavar las heridas y aplicar baños contra la sarna. Las hojas en decocción se emplean para bajar la inflamación y se usa el látex, extraído de los tallos y hojas, serenados y refregadas, como antiséptico urinario.

Asimismo, se menciona su uso contra la tiricia y padecimientos de vías urinarias.

Historia.

En el siglo XVIII, Vicente Cervantes menciona: "cuando las nodrizas advierten escasez de leche, toman para aumentarla, según se persuaden, la infusión de esta flor, se puede mezclar con pulque, o bien hierven en este solo la flor".

Para el siglo XX, Maximino Martínez la señala como curativo de las enfermedades exantemáticas. Narciso Souza refiere: "su látex es empleado externamente contra la erisipela".

Química.

Poca información química existe sobre esta planta. De las hojas se han aislado los triterpenos beta-amirina (también presentes en el látex), acetato de eufilo y moretenona. En las ramas se han detectado la presencia de alcaloides, cumarinas, flavonoides, esteroles y/o triterpenos.

Farmacología.

La actividad laxante de extractos acuosos de hojas de esta planta se ha demostrado en cobayos (10ml/kg) y ratas (10mg/kg) por vía intragástrica. Este mismo extracto acuoso mostró actividad estimulante del músculo liso de íleon de cobayo (0.5mg/ml), siendo eliminadas las contracciones inducidas con nifedipina, no así con atropina, hexametonium, mepiramina y metisergide. La actividad hipotensora de un extracto acuoso de hojas se demostró en gatos y perros por vía intravenosa (0.25ml/kg), actividad que fue bloqueada por atropina.

Un extracto de flores y hojas presentó actividad antibiótica contra la bacteria causante de la tuberculosis Mycobacterium tuberculosis. Extractos metanólicos obtenidos de hojas y flores, evaluados en cultivos de células Raji, dieron resultados positivos en la activación del virus Epstein-Barr. Otras actividades (antitumoral, citotóxica, molusquicida y anticrustáceos) fueron evaluadas con varios extractos preparados a partir de diferentes partes de la planta, pero los resultados fueron negativos.

Toxicidad.

La actividad tóxica de esta planta está bien documentada en diversos trabajos experimentales. Así, un extracto acuoso preparado con la planta entera mostró diversos efectos tóxicos generales en conejos cuando se administró por la vía oral, a la dosis de 20g/animal: en la autopsia de los animales tratados se observó hemorragia peritoneal, gastritis e hiperemia duodenal. Sin embargo, este mismo extracto administrado por la misma vía a cobayos (7g/animal), no mostró efectos tóxicos, pero por la vía intraperitoneal y subcutánea a dosis de 2-5g/animal provocó la muerte de los animales de experimentación en un plazo corto y dependiente, de la dosis. La muerte también fue provocada en los conejos, administrada por la vía oral (20gm/animal), a los cuatro días después de la primera dosis.

En otro reporte experimental en el que se utilizó un extracto acuoso de hojas y que fue administrado a cobayos, por la vía intragástrica (10ml/kg), también se reportó la muerte de los animales tratados.

Comentarios.

Aunque experimentalmente se han demostrado algunas acciones biológicas, existe poca relación entre éstas y sus usos tradicionales. Se ha confirmado la toxicidad de un extracto acuoso de la planta, por lo que es importante tener precaución en su aplicación.

Herbarios.

CCIRIG, CHAPA, CIB, CIQRO, FCME, MEXU, UAS, YUC.

Literatura.

Botánica. Brito W. 1989; Cano G. 1979; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Espinosa A. 1985; López R. e Hinojosa a. 1988; Pulido T. 1993; Santos M. 1988; Zizumbo D. y García P. 1982.

Ecología. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espinosa J. 1985; Index Kewensis; López R. e Hinojosa A. 1988. Zizumbo D. y García P. 1982. Ejemplares consultados: Hernández R.; Kishler J.; Lott E.; Tenorio P.; Villaseñor L. MEXU.

Etnobotánica. Brito W. 1989; Cano G. 1979; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Espinosa J. 1985; López R. e Hinojosa A. 1988; Santos M. 1988; Zizumbo D. y García P. 1982.

Historia. Cervantes V. 1899 (1790); Martínez, M. 1969 (1934); Souza, N.1943.

Química. Ponsinet G. 1968; Rizk A. M. 1982; Tiwari K. P. 1981

Farmacología. Abdell Aziz A. y cols. 1990; Akah P. 1989; Akubue P. y cols. 1983; Asthana A. y cols. 1989; Ferrighi N. y cols. 1982; Gasperi A. y cols. 1977; Meyer B. y cols. 1982; Ohigashi H. y cols. 1985a y 1985b; Rocha E Silva M. 1943;

Toxicidad. Akubue I. y cols. 1983; Watt J. y Breyer M. 1962.