La imagen fué proporcionada por: Abisaí García Mendoza Instituto de Biología (UNAM) |
Salvia.
Hierba de 1m de altura. Sus hojas son alargadas o en forma ovada, de color verde oscuro en el anverso y verde pálido en el reverso. Las flores son de color morado o azul con cáliz en forma de tubo o campana. Están colocadas en unas espigas.
Es originaria de América tropical y región Mediterránea habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 1000 y los 2750msnm. Planta silvestre, presente en áreas con vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y bosque de juníperos.
Para atender "el enlechado de los niños" se prepara una decocción con la hojas, tallo y flor de chía, chía china y chía morada (Salvia spp.) y abrojo (Solanum rostratum), con esto se practica al niño un lavado intestinal, además se le da a tomar una cucharada de aceite de oliva y una de manteca y enseguida un té de apio (Apium graveolens) con hierbabuena (Mentha arvensis). Y a quienes se les introducen accidentalmente larvas de araña o chicuapos en los ojos, se les coloca en ellos semillas chía, cuando éstas se hidratan o hinchan se facilita la expulsión de las larvas o de cualquier otro cuerpo extraño.
En el siglo XVI, el Códice Florentino la menciona para "las correncias (diarreas), las mujeres que no pueden parir, los que escupen sangre y tienen tos".
A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa como refrescante en las calenturas. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes señala que "es anodino, pectoral, demulsente y laxante".
Para el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos contra la bilis y como catártico.
El único estudio químico detectado sobre Salvia hispánica indica la presencia del diterpeno royleanona en la raíz.
No se dispone de información experimental que avale el uso tradicional de esta planta con fines terapéuticos, sin embargo ya en el siglo XVI se indicaba para las diarreas, lo que tiene relación con la aplicación actual en trastornos digestivos y bebés "enlechados".
IZTA, MEXU, UAS, XOLO.
Botánica. López R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. y cols. 1985; Reyes G. 1989; Soto J. 1985.
Ecología. Index Kewensis; López R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. y cols. 1985; Reyes M. 1989; Soto J. 1987.
Etnobotánica. López R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. y cols. 1985; Reyes M. 1989; Soto J. 1985.
Historia. Cervantes V. 1889 (1790); Esteyneffer Juan de 1978 (1712); Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Martínez M. 1969 (1934).
Química. Patudín A. y Romanova A. 1976.