La imagen fué proporcionada por: Luis Arias Chalico Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Stemmadenia obovata (Hook. & Arn.) Schumann, Bignonia obovata Hook. &Arn.; Stemmadenia pubescens Benth
Chiquilillo, torito venenillo. Michoacán: tepechicle. Veracruz: nacuy.
Arbusto o árbol pequeño, algunas veces de hasta 10 m de altura, aunque casi siempre mide 5m. Con hojas alargadas, hasta de 20cm de largo. Inflorescencias peludas, que agrupan entre 1 y 6 flores, de garganta amplia, cónica y color amarillo brillante. Los frutos tienen forma de riñón con una punta.
Origen desconocido. Habita en climas cálido, semiseco y templado entre los 200 y los 1000msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.
Sirve para reventar granos y nacidos (tumores producidos debajo de la piel que crecen hasta reventar se), con este propósito se utiliza el látex puesto en las hojas de la misma planta y se aplica en forma de cataplasma. Como analgésico, se emplean las flores machacadas en forma local, asimismo, se utiliza para ayudar a la cicatrización de heridas. Para el tratamiento de la bronquitis se utilizan las hojas en cocción, junto con canela, administradas por vía oral.
Stemmadenia obovata se caracteriza por la presencia de alcaloides. En la corteza del tronco se han detectado ajmalicina y voacangina, en la semilla coronaridina y tabersonina, y en la fruta stemmadenina.
Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios farmacológicos que corroboren su efectividad.
CIB, IEB, MEXU.
Botánica. Motte E. 1984; Santos M. 1988; Soto J. 1987.
Ecología. Instituto de Ecología 1991; Soto J. 1987.
Etnobotánica. Motte E. 1984; Santos M. 1988; Soto J. 1987.
Química. Sandoval A, y Walls F. 1962.