Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Verbena
Verbena litoralis Kunth — Verbenaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Verbena caracasana Kunth, Verbena affinis Mart. & Galeotti, Verbena nudiflora Nutt. ex. Turcz.

Sinonimia popular.

Chiapas: pem k´ulub, peru k´ulub, verbena fina (tzotzil), yakan k´ulub wamal (tzeltal), yaxal nich jomol; San Luis Potosí: ejtil i kwayab ts´aale (tenek).

Botánica y ecología.

Hierba de 1.5m de altura. Las hojas son rugosas y miden hasta 10 cm de largo. Las flores son blancas o azules, pequeñitas y están agrupadas en espigas.

Originaria de México a Argentina. Habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 0 y los 2500msnm. Asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales subperennifolio y perennifolio, además de bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

En Chiapas, esta especie de verbena es comúnmente usada en la cura del dolor de estómago, vómito y tos, tomando el té preparado con las hojas o una infusión en frío que también se hace con las hojas pero machacadas.

Además, se aconseja en el tratamiento del paludismo bañar al enfermo cada tercer día con el cocimiento de esta planta.

Otros usos que se le dan son para el dolor bilioso y la anemia.

Calidad de la planta: caliente

Historia.

Francisco Hernández, en el siglo XVI la refiere para la enfermedad del bazo.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo el cual tiene relación con su aplicación actual para el dolor bilioso. Desafortunadamente se carece de estudios químicos o farmacológicos que convaliden su aplicación terapéutica.

Herbarios.

ENCB, FCME, MEXU, PROCOMITH, UAMI, XAL.

Literatura.

Botánica: Basurto F. 1982; Berlin B. y cols. 1990; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; Morales G. y Toledo G 1987, Nash D. y Nee M. 1984.

Ecología. BasurtoF. 1982; Instituto de Ecología 1991- Nash D y Nee M.; 1984.

Etnobotánica: Basurto F. 1982; Berlin B. y cols. 1989; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987.

Historia. Hernández F. 1942 (1571-1576).