Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Zanahoria
Daucus carota L. — Umbelliferae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Botánica y ecología.

Planta que llega a medir hasta 1m de altura y tiene raíces carnosas que se comen. Las hojas tienen 3 hendiduras. Las (flores son de color blanco o rosa y parecen sombrillitas. Los frutos son pequeñitos.

Es originaria de Europa y Oriente, habita en clima templado entre los 1700 y los 1875msnm. Está asociada a terrenos de cultivo y matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

En Sonora la raíz de esta planta tiene diversas aplicaciones medicinales pues la utilizan contra las lombrices intestinales, en trastornos estomacales y diarrea, tos, afecciones del pecho y en casos de hidropesía.

En Michoacán, el jugo de la raíz administrada por vía oral, se emplea para la vista cansada. Además se le usa para controlar la diabetes.

Historia.

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes reporta que "la raíz es nutritiva, diluyente, humectante y aperitiva; la semilla es diurética, carminativa y antihelmíntica".

En el siglo XIX, Eleuterio González menciona que "la raíz cocida y molida, se usa en cataplasmas como emoliente, detersiva y en las llagas de mal carácter".

Para el siglo XX, Maximino Martínez la señala como antitusígeno. Posteriormente, la Sociedad Farmacéutica de México cita los usos siguientes: catártico, digitálico, diurético, emenagogo, emoliente, estimulante y pectoral.

Química.

La química de esta planta ha sido ampliamente investigada. En la raíz se han identificado las cumarinas aesculetin, bergapten, 3-4-dihidro: 8-hidroxi-6-metoxi-3metil iso-cumarina, hidroxi-mellein, metoxi-mellein, escopoletin y xantotoxin; los compuestos fenilícos ácido para-hidroxi-benzoico, cafeico y cafeoil-quinico; los alcaloides metil amina, anilina, N-metil-anilina, benzil-amina, 2 metoxi-3-sec-butil pirazina; un aceite esencial constituido de los siguientes monoterpenos, acetato de borneol, limoneno, mirceno, alfa-felandreno, alfa y beta-pineno, terpineol, alfa y gama-terpineno, terpinoleno; los sesquiterpenos bisabolona y cariofileno; los triterpenos alfa y beta-amirina, lupeol, neurosporeno y taraxasterol y los carotenoide alfa, beta, gama y epsilon-caroteno.

En la hoja se han identificado las cumarinas aesculetin, escopoletin y umbeliferona; los flavonoideas cosmosín y los glicósidos de cianidín y luteolín; los componentes fenílicos ácidos cafeico, clorogénico, el iso-derivado y el ácido ferúlico; los esteroles campesterol, colesterol, beta-sitosterol y estigmasterol y los carotenoides alfa, beta, y gama-caroteno y licopeno; de la semilla se ha aislado un aceite esencial en el que se han identificado el monoterpeno ácido tíglico, los sesquiterpenos bisabolona, oxido de 1-4-beta-carota, carotol, daucol y dihidroxi-daucol y los componentes fenílicos asaraldehído y asarona. En la semilla se han detectado los monoterpenos para-cimen-8-ol, butirato de geranido 2-metil, geranilo-acetona, iso-butirato de geranilo; el sesquiterpeno beta-lonona y los componentes fenílicos 4.metil-iso.propenil benzeno, elemicin y para vinil guaiacol.

En la fruta se han identificado los flavonoides apigenín, el glucósido de apigenín, crisin, cosmosin, camferol, luteolín y su glucósido y quercetín.

Farmacología.

Se ha demostrado que un extracto etanólico del fruto seco inhibe la implantación del óvulo fecundado en la rata preñada al ser administrado por vía oral en dosis de 500mg/kg. Este mismo efecto se produjo en la rata con los extractos acuosos y etanol, acuosos y de éter de petróleo de la raíz y etanol acuoso de la semilla y con el aceite usando el aceite esencial de este mismo órgano. Relacionada con esta actividad, el extracto etanólico de la raíz produjo un efecto estrogénico en ratón hembra infantil, en ratón hembra ovariectomizada y en rata ovariectomizada. Este mismo efecto fue corroborado con un extracto de éter de petróleo obtenido de la semilla en rata hembra ovariectomizada así como un efecto perturbador del ciclo de oestrus, en el mismo animal. También se ha observado un efecto anti-progesterona en ratas preñadas con un extracto de éter de petróleo de la semilla.

Se reporta la acción relajante de músculo liso, demostrado en íleon y útero de conejo y rata, de una fracción alcaloidea, un extracto de éter de petróleo y una fracción cromatográfica de la semilla. También se describe el efecto estimulante del útero otrasin vivo en cuyo hembra preñada y no preñada y en gata producido por un extracto de la planta; y estimulante del íleon, en estudios otrasin vitro en rata, cuyo y conejo por un extracto etanólico de la semilla. Sin embargo, contrario a esto, el extracto metanólico y una fracción alcaloidea de la semilla provocaron una actividad espasmódica del íleon de cuyo y útero de rata respectivamente, a los que se indujeron contracciones con histamina.

Otros efectos que han sido demostrados son: una acción vasodilatadora, antitumorígena y antimutagénica del jugo de la fruta, de la raíz y de la hoja; hipoglicémica de la raíz probada en perro y conejo; laxante de la semilla, probada en rata; y antibiótica del fruto contra Bacillus cereus, B. megaterium, Staphylococcus albus y S. aureus y algunos hongos. Además se reporta el efecto aglutinante producido por la raíz en Streptococcus mutans y en glóbulos rojos humanos tipo B.

En el hombre se ha demostrado una actividad antitiroidal ejercida por la raíz al ser ingerida oralmente a una dosis de 352 g/persona medida en función de la captura de yodo por la tiroides, y una actividad hipoglicémica.

Toxicidad.

La dosis letal media de un extracto etanol-acuoso de la raíz de D. carota fue de 500mg/kg por vía intraperitoneal. En un estudio de toxicidad en ratas, administrando hojas y tallos por vía intragástrica en dosis de 1562mg/kg no se observó ningún efecto adverso.

Se ha reportado que el polvo y el aceite esencial de la semilla administrados por vía intragástrica, la fracción cromatográfica obtenida del extracto de éter de petróleo y los extractos etanólico y acuoso de la semilla, provocaron un efecto embriotóxico en la rata administrados por vía oral.

Se describe en la literatura que tanto el aceite esencial como un extracto no polar, ejercieron un efecto abortivo al administrarse al ratón y la rata.

En el hombre, varios reportes indican que, un extracto etéreo de las ramas y la raíz, aplicados externamente provocan una dermatitis.

El manejo de la planta húmeda, sobre todo, puede ocasionar irritación y vesicación de la piel en el hombre.

Comentarios.

Planta introducida, de cuya raíz se ha demostrado experimentalmente una actividad hipoglicémica, lo cual valida el uso tradicional que se le da en México para controlar la diabetes.

Herbarios.

EBUM, MEXU, UAS.

Literatura.

Botánica. Gutiérrez López R. 1988; Reyes M. 1989.

Ecología. Index Kewensis; Reyes M. 1989, ejemplares consultados: Dávila L. MEXU, Hernández R. MEXU.

Etnobotánica. Gutiérrez M. A. 1989; López R. e Hinojosa A. 1988; Reyes M. 1989.

Historia. Cervantes V. 1889 (1790); González E. 1977 (1888); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Químicav. Andhiwal C. K. 1980; Ben-Amotz Z. 1990; Buishand J. G. 1978; Bureau J. L. 1986; Buttery R. G. 1979; Cheema A. S. 1975; Chu J. H. 1953; Coxon D. T. 1973; Cronin D. A. 1976; Dhillon R. S. 1989; Dung J. Y. 1981; El-Hoghazi A. M. 1980; Harborne J. B. 1983; Hooper S. N. 1984; IvieG. W. 1981; NeurathG. B. 1977; Rao C. N. 1967; Senalik D. 1987; Skorikova Y. G. 1977; Ton P. C. 1975.

Farmacología. Anónimo 1978; Barale R. 1983; Chaudhury R. R. 1980; Chaurasia S. C. 1978; Dhar V. J. 1990; Dhar V. J. 1974; Dhar C. J. 1974; Dhar V. J. 1975; Dorogokuplya A. G. 1973; Dung J. Y. 1981; Ferrando R. 1963; Franke M. 1934; Gambhir S. S. 1966; Gambhir S. S. 1980; Garg S. K. 1972; Greer M. A. 1948; Hardman J. T. 1983; Hoelscher M. 1979; Kaliwal B. B. 1977; Kaliwal B. B. 1983; Kaliwal B. B. 1981; Kamboj V.P. 1988; Koshimitzu K. 1988; Osawa T. 1986; Ramsorpa A. M. 1982; Ross S. A. 1980; Wrocinski T. 1968; Garg S. K. 1975.

Toxicidad. Bhakuni D. S. 1971; Chu Y. 1985; Dung J, Y. 1981; DukeJ., 1991; Foulds J. 1990; Garg S. K., y cols. 1975, 1978; Kaliwal B. B. 1979, 1984,1984; Lal R. 1979,1986; Muñoz D. 1989; Peck S. M. 1944; Ratka P. 1986; Yokel R. A. 1981.