Sinónimo(s): catarro, resfrío (1 y 2). LI. Huichol tsucárriyá (3). Náhuatl (Pue) nimuistile (4). Otomí (Pue) uña (4). Pame ntE´E (5). Purépecha tukua (6). Totonaco (Pue) ak´atamat (7) y (Ver) kqawiwinat (8) Zapoteco dxu´(9). Tzotzil simal obal (10).
Enfermedad contagiosa muy frecuente, originada principalmente por cambios climáticos bruscos y cuyas manifestaciones más comunes son secreción de moco, dolor de cabeza, escalofríos y fiebre. Al igual que en la mayoría de las enfermedades respiratorias, la causa principal son los cambios bruscos de temperatura que afectan al individuo, calentamientos o enfriamientos excesivos (1) (4) (11 a 14), cambios de estación (invierno-primavera) (15) y el ingreso de aires, calor o frío al organismo (5) (7) (13), que provocan como consecuencia última, un desequilibrio en la temperatura corporal.
Además de reconocer el antecedente anterior, en Santiago Yancuictlalpan, Puebla, señalan que es un "padecimiento que se contagia de una persona a otra" (7), y en Caltzonzin, Michoacán, se adjudica a respirar "polvo o microbios que andan sueltos" (12). Los tzotziles piensan que se origina por un "castigo de Dios enviado al hombre en proporciones epidémicas" (10).
Son síntomas principales el dolor de cabeza (2) (4 a 6) (13) (16), la secreción de moco o "agua" por la nariz (2) (7) (10) (13) (16) y la fiebre (4 a 8) (13) (16); en el Distrito Federal se dice que cuando existe calentura, se trata de una gripa que se ha complicado (11). Con poca frecuencia se reportan dolor de garganta, dificultad para respirar, tos, ojos llorosos y debilidad.
Existe una gran variedad de tratamientos, la mayoría persigue expulsar el frío que se introdujo en el organismo. En Mitla, Oaxaca, se soba al paciente con mezcal y al día siguiente, se le baña en un temazcal (16) (V. baño de temazcal); en los Altos de Chiapas, le colocan un lienzo caliente sobre el pecho y después pasan la plancha sobre la tela (17); en Atoyac de Álvarez, Guerrero, caldean (V. caldear) la mollera, la cabeza y el pecho del enfermo con infundía y alcohol previamente calentados (6); y en Tecospa, Estado de México, utilizan las friegas de alcohol con eucalipto (Eucalyptus globulus) (13) (V. enjundia). En todos estos procedimientos se debe arropar muy bien al enfermo para que sude copiosamente y así logre eliminar el frío. Para lograr que las vías respiratorias se descongestionen, se utilizan inhalaciones y "frotadas"; así en Tepepan, Distrito Federal, se pone un trapo quemado y mojado en aguardiente para que el enfermo lo respire (18); en Hopelchen, Campeche, se apachurra la hoja de zorrillo o Auj pay (?) y se le da a oler al paciente; en Santiago Yancuictlalpan, se frotan las sienes, las fosas nasales, la papada, el pecho y detrás de las orejas con manteca alcanforada (7), y en Atoyac de Álvarez, estas frotadas llamadas "pomeadas" se realizan con alcanfor, Vick VapoRub y aceite de comer (6). Otras curaciones muy populares son las hechas con tequila o aguardiente con jugo de limón (Citrus sp.), la miel con jugo de limón o naranja (Citrus aurantium) y los tes de diversas plantas entre las que destacan por su uso frecuente, ajo (Allium sativum), naranja, (Citrus sp.) gordolobo (Gnaphalium sp.), saúco (Sambucus mexicana), borraja (Borago officinalis) y eucalipto (Eucalyptus globulus).
Durante el proceso de curación, es de gran importancia evitar comer o beber cosas frías, así como exponerse al aire, al frío y al sol, ya que de lo contrario, pueden sobrevenir padecimientos respiratorios de mayor gravedad, como la pulmonía (19).
Resulta claro que se trata del mismo padecimiento reconocido por la medicina académica como gripe o influenza y, al igual que en ésta, el tratamiento popular va encaminado a mitigar las molestias que produce.
(1) Baytelman, B., 1986.(2) Esquivel Romero, A. E., 1989.(3) Casillas Romo, A., 1990.(4) Castro Ramírez, A. E., 1988b.(5) Chemin Básler, H., 1984.(6) García Jiménez, S., 1984.(7) Cuerno Clavel, L. E. et al., 1989.(8) Santos García, A. de los et al., 1988.(9) Beltrán Morales, F., 1982.(10) Holland, W. R., 1978.(11) Palacios de Westendarp, P., 1986.(12) Rangel, R., 1982.(13) Gómez López, J. M., 1990.(14) Madsen, W., 1960.(15) Ryesky, D., 1976a.(16) Garcés Medina, A. R., 1989.(17) Parsons, E. C, 1966.(18) Moscoso Pastrana, P., 1981.(19) González, L. et al., 1984.