Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Xoxalli

Náhuatl. También xochale, xoxale, xoxallis.

Padecimiento originado por la introducción de fuerzas nocivas en el cuerpo humano, las cuales provocan inflamación y dolor en las articulaciones. // En Yohualichan, Puebla, mal de ojo. // En Milpa Alta, Distrito Federal, "chichones" o tumores.

Entre los nahuas del Distrito Federal y de la sierra Norte de Puebla, se considera una enfermedad de calidad fría (V. frío-calor); se mencionan como sus agentes causales a las esencias enfermantes que "levantan" los caminantes en sus piernas durante el viaje, y a los gemelos, quienes dañan a las personas que despiertan su enojo (V. cuate, brujo gemelo y casihuistle).

El paciente sufre dolor en las muñecas y los tobillos, así como inflamación de los tendones de los pies. El xoxalli se puede trasmitir a otra persona si ésta se acerca al enfermo, o por el contacto accidental con el cansancio depositado en los ramos de hierbas usados para "limpiar" al doliente (1) (V. contagio y limpia). También en Puebla, se cree que puede desencadenarse después de haber realizado un trabajo pesado; en este caso, suele acompañarse de cansancio o "flojera" y dolor articular (2).

Cuando un gemelo ha provocado el daño, él mismo puede curarlo, para lo cual procede a regalar algún objeto a la víctima o le unta su saliva en la parte donde se manifiesta el mal (1). En algunas comunidades de la sierra Norte de Puebla se aconseja tallar la parte afectada con un fruto de café "cuate", es decir, con dos frutos que hayan nacido unidos; por eso, cuando al cosechar el café llega a aparecer un fruto con estas características, es guardado con mucho aprecio (2).

Las actuales concepciones acerca de esta enfermedad tienen profundas raíces prehispánicas. López Austin menciona que ya los antiguos nahuas la consideraban una forma de maleficio, probablemente concebida como una sustancia nociva recogida por los caminantes, causa directa del agotamiento que sentían en sus piernas. Por esta razón, los viajeros acostumbraban barrerse las extremidades con yerbas, posteriormente éstas eran colocadas sobre montículos de piedras para dejar allí el cansancio; aquel que las tocara no sólo recogería la fatiga abandonada, sino también la enfermedad del xoxalli. Asimismo, se pensaba que los gemelos la causaban, y era concebida como el robo de calor, que dañaba los objetos calientes o en proceso de tinción. El mal se evitaba haciendo que los gemelos entraran en contacto con los objetos dañados, lo que puede ser interpretado como un acto de recoger el frío o devolver el calor robado.

Por otra parte, el propio López Austin menciona que fray Alonso de Molina, en su Vocabulario náhuatl confunde el xoxalli con el mal de ojo, al traducir xoxa como "aojar"; según el fraile, xoxalli eran los lobanillos o tumores y las hernias, cuyo origen residía en el hechizo o el aojo (1). Resulta interesante observar que, en forma similar a Molina, algunos grupos nahuas continúan atribuyendo los mismos significados al mencionado vocablo, lo que arroja dudas sobre la aseveración de López Austin. En Milpa Alta, Distrito Federal, por ejemplo, se reporta que el brujo gemelo es capaz de provocar y curar una enfermedad llamada casihuistle, manifestada por la aparición de "chichones" o tumores en diversas partes del cuerpo, a los que denominan xochale o xoxale, término con el que también se conoce a este brujo (3). Por su parte, algunos informantes de Yohualichan, Puebla, señalan como sinónimo de mal de ojo la palabra xoxallis (4). Más aún, en la misma sierra Norte de Puebla, se utilizan algunas expresiones a partir de la raíz xoxa que guardan relación con este mal. Taxoxa se aplica a la persona que provoca el mal de ojo; mixoxac significa "le gustó..."; kixoxac, "mal de ojo". A su vez, la expresión xoxa es usada para nombrar el dolor articular o una analogía de éste, el "metal oxidado" (2).

Es difícil poder determinar con seguridad si fray Alonso de Molina hizo una traducción incorrecta o, por el contrario, se apegó a lo referido por sus informantes. Los reportes etnográficos actuales indican que parte de la población nahua continúa utilizando la palabra xoxalli para referirse a diversos conceptos. Es probable que esta aparente confusión se deba a que a todos ellos subyace una idea de maleficio.

Índice de Autores

(1) López Austin, A., 1990a.

(2) Tascón Mendoza, J. A., 1992.

(3) Palacios de Westendarp, P., 1986.

(4) Zolla, C. et al., 1988.

AT