Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Aguardientillo
Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Cham. — Boraginaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Cordia gerascanthus Jacq.; Cardona alliodora Ruíz & Pavón.

Sinonimia popular.

San Luis Potosí: huixre´ (tenek).

Botánica y ecología.

Árbol hasta de 25 m de altura, con la corteza café grisácea o café amarillenta. Las hojas tienen forma alargada, puntiaguda, verde oscuro en el anverso y verde claro en el reverso. Las flores son blancas, vistosas y olorosas, nacen en unos hinchamientos huecos que tienen las ramas. Los frutos son unas nuececillas que tienen alas morenas, con semillas blancas.

De origen desconocido. Habita en cli mas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 1300 m. Crece a orillas de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

En Michoacán y Quintana Roo a esta especie se le usa en el tratamiento de enfermedades de los pulmones.

Las hojas son la parte de la planta más empleada. En Michoacán su cocimiento se usa para curar enfermedades pulmonares. En Oaxaca se usan calentadas y puestas como emplasto en las rodillas en caso de tindayo. Su cocción se administra por vía oral como antipalúdico y para el latido. Tostadas y molidas, se aplican de forma externa como antiséptico. Otras partes vegetales empleadas son; la flor que se pulveriza y se pone en la piel sobre los nacidos. Además se guarda como amuleto para el espanto. Hervida, junto con un pedazo de la penca de sábila, se toma un vaso y medio para el hígado, dolor de espalda o frialdad de cintura. En Yucatán se toma la miel dos o tres veces por semana, para los nervios. Aunque también se usa la planta como cicatrizante de heridas (Yucatán). En Quintana Roo se usan las semillas molidas para las afecciones cutáneas. En Guerrero para el ombligo salido, hacen con el látex dos o tres curaciones.

Además, tiene que ver en la terapéutica de padecimientos del estómago, fiebre y fracturas (V. quebradura). Se hace referencia de su uso como antiepiléptico (V. ataques).

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: el polvo alivia las úlceras pútridas y aprovecha extraordinariamente a los enfermos de tos.

En el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: estimulante y para enfermedades del sistema respiratorio.

Química.

En el duramen del tallo de Cordia alliodora, se han detectado los componentes quinoideos cordiaacromos A, B y C; policíclicos alioquinol C, cordiaaquinol C y cordiol A; bencenoides aliodorol y cordallinol; el monoterpeno aliodorín, y el componente heterocíclico de oxígeno cordiacromeno A. De las hojas se han aislado varios derivados oxo-hidroxilados del ácido oleanenoico.

Comentarios.

Planta de uso muy antiguo que coincide con el actual en sus aplicaciones medicinales especificas. Desafortunadamente no existen estudios farmacológicos que convaliden este uso.

Herbarios.

CICY, CIESASO, ENCB, MEXU, UAG, XAL.

Literatura.

Botánica. Escalantes. 1986; García S. 1984; Nash D. y Moreno N. 1981; Niembro A. 1986; Ramírez C. 1988; Soto F. 1985; Tapia F. 1985.

Ecología. García I. 1984; Nash D. y Moreno N. 1981; Ramírez Cl. 1988; Soto J. 1987; Tapia F. 1985.

Etnobotánica. BADEPY 1987; Cervantes L. 1979; García S. 1984; Niembro A. 1986; Ramírez Cl. 1988; Santos M. 1988; Soto J. 1987; Tapia F. 1985; Zizumbo D. y García P. 1982.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934)

Química. Chen T. K. 1983; Manners G. D. 1977; Moir M. 1973; Stevens K. L. 1973.