Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Aliso
Alnus jorullensis Kunth subsp. jorullensis — Betulaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Alnus jorullensis Kunth; Alnus firmifolia Fern. Illite.

Botánica y ecología.

Arbusto de 3 a 6m de altura. Las hojas son angostas en los extremos y tienen los bordes aserrados. Las flores son cafés y están en racimos alargados y colgantes.

Es originario de México; género nativo del hemisferio norte y de los Andes, habita en climas semicálido y templado entre los 1500 y los 2400msnm. Planta silvestre, asociada a bosque tropical caducifolio, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Etnobotánica y antropología.

En Puebla se emplea para sacar el calor", tlamoloaxtla del estómago: se aplican sobre éste las hojas frescas del ilite (Alnus jorullensis subsp. jorullensis) mezcladas con aceite rosado. Para aprovecharlo como confortativo se muelen las hojas de aliso, lengua de vaca (Rumex crispus) y azomiate (Senecio salignus) y se coloca sobre el estómago (tozihuic) a manera de cataplasma.

Por otra parte, la cáscara del elite y el camote de la purga (Ipomoea purga) se machacan y se ponen en el agua que se da a tomar a las gallinas enfermas de tlamoloaxtla.

En Sonora se le usa en algunos padecimientos como gastritis, vómito, laringitis, hemorragias, llagas y heridas.

Historia.

En el siglo XX, Maximino Martínez señala su uso como tónico capilar.

Comentarios.

Planta originaria de México de la cual no existen estudios farmacológicos que convaliden sus atribuidas propiedades terapéuticas tradicionales.

Herbarios.

UAS.

Literatura.

Botánica. López R. e Hinojosa A. 1988.

Ecología. Hortus; Index Kewensis; López R. e Hinojosa A. 1988; Ejemplares consultados: Calzada I. y cols.; González F. y cols.; Kowel R.; Vázquez A. (MEXU).

Etnobotánica. Chino S. y Jacques P. 1986; López R. e Hinojosa A. 1988; Torres B. 1978.

Historia. Martínez M. 1969 (1934).