La imagen fué proporcionada por: Javier Hirose Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Solanum molestum Brandegee
Manzanita. Michoacán: tonche; Nayarit: chichilegu (cora), tomate chalpaulacha; Quintana Roo: pahkanu´, putbalam, xputbalam (maya); Yucatán: put baalam;. San Luis Potosí: tdak´chok´ uut´, tdak´chok´ an teneklab (tenek).
Arbusto de uno a 2m de altura, de apariencia blanquecina, y espinoso. Las hojas son anchas y con picos, de color verde oscuro en el anverso y verde pálido en el reverso y se sienten ásperas. Las flores tienen color blanco-cremoso. Los frutos son esféricos y con pelos, al madurar se ven de color amarillo-anaranjado.
Originario de Ins. Trinitat. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde el nivel del mar hasta los 1800m. Planta silvestre, cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos. Asociado a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.
El uso más común que tiene esta planta está relacionado con el tratamiento de afecciones de la garganta (Yucatán, Quintana Roo y Tabasco).
La parte más usada de esta especie es el fruto, preparado de diversas maneras: partido a la mitad y colocado como cataplasma, para desinflamar; macerado en fresco se aplica localmente, para aliviar el dolor de garganta; hervido con sal se usa para hacer gárgaras; en caso de dolor de anginas, se aplica asado a manera de toques cuando hay hinchazón en las "bolas" de la garganta (amigdalitis). También se hace uso de la raíz preparada en decocción para beber una taza durante nueve días, cuando se padece de cálculos renales (mal de piedra) o para curar el empacho.
Hay quienes la emplean contra las paperas y diarreas.
Ricardo Ossado señala: a mediados del siglo XVIII "cura las anginas y hasta las membranosas, cociendo el fruto maduro con un poco de miel para hacer gargarismos y se puede poner a la vez una cataplasma del fruto molido, por fuera". Más información aparece hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la prescribe para "la angina". Narciso Souza comenta: "la infusión de sus frutos es muy usada en gargarismos para tratar las anginas".
Sobre el uso de Solanum hirtum o anginaria, se encontró el primer antecedente medicinal en el siglo XVIII que la indica como remedio para las anginas. En el presente se recomienda contra esta misma afección y otras de la garganta, con la misma preparación de entonces, aunque no se cuenta con información experimental que pruebe su efectividad en estos casos.
CICY, CIQRO, MEXU, UAN, UJAT, XAL.
Botánica.Gispert M. y cols. 1991; Gutiérrez E. 1983; Mata S. 1987; Niño R. 1986; Ortíz G. 1990; Pulido T. 1993; Sanabria L. 1986; Soto J. 1987; Yam M. y cols. 1990.
Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Gispert M. y cols. 1991; Index Kewensis; Soto J. 1987.
Etnobotánica.Gispert M. y cols. 1991; Gutiérrez E. 1983; Niño R. 1986; Ortíz G. 1990; Pulido T. 1993; Sanabria L. 1986; Soto J. 1987; Yam M. y cois 1990.
Historia. Ossado R. 1750-1760; 1983; Martínez M. 1969, 1934; Souza N. 1942.