Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Anona
Annona reticulata L. — Annonaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Anona blanca, anona colorada, anona morada, anono. Oaxaca: anona aay, aty; Puebla: akchikiu, akchitkiui´, akcitkiwi (totonaco); Quintana Roo: oop, pox, tsulüpox, ts´ulipox (maya); Yucatán: oop, poox, ts´ulímuy, ts´ulil poox; San Luis Potosí: kukay, tsak kukay (tenek).

Botánica y ecología.

Árbol hasta de 8m de altura, frondoso, con la corteza lisa y café. Las hojas son más largas que anchas y puntiagudas, alternas, se tornan de color negro cuando se secan. Las flores son carnosas, solitarias, amarillo oscuro con pelillos cortos por fuera. Los frutos son globosos de forma acorazonada, miden de 8 a 12cm de largo, verde o rojo púrpura al madurar, con la pulpa blanco morada de sabor dulce y las semillas negras.

Originario de América tropical. Habita zonas de clima cálido, semicálido y templado entre el nivel del mar y los 1000 m. Se cultiva en huertos familiares y se encuentra asociada a vegetación perturbada de bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, mesófilo de montaña, de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Con fines medicinales esta planta se utiliza principalmente en problemas dermatológicos, como la disipela producida por la falta de higiene en la piel o por contagio. En Michoacán se caracteriza por la presencia de granos que provocan mucha comezón, se multiplican, crecen y pueden ocasionar calentura. Para curarla se emplean las hojas machacadas y puestas a manera de emplasto sobre las partes afectadas. Para el pasmo (causado por la inflamación o la infección de granos, llagas o heridas) se ocupa el cocimiento de las hojas en baños; y por vía oral, se acompaña de orégano (Lippia graveolens), cominos (Cominum cyminum), bejuco tronador (Cardiospermum halicacabum), corteza de cuétamo (Cordia sieagnoides), bálsamo de palo (Myrospermum frutescens) y jugo de maguey cuijillo (Agave augustifolia).

En Tabasco, para dolores estomacales e intestinales (V. dolor de estómago), la hoja soasada se aplica sobre el estómago. Contra la crudeza del estómago en los niños (V. enlechado), se hace un té con las hojas. Cuando se sufre una dislocación o falseadura es suficiente tallar la parte lesionada con la hoja soasada.

Se emplea en caso de sinusitis y gripa constipada (V. catarro constipado).

Historia.

El Códice Florentino (siglo XVI) la menciona como comestible, sin indicar propiedad medicinal alguna.

Química.

En la corteza de Annona reticulata se han detectado los diterpenos ácido kaurenoico, kaurenol, el éster metílico del ácido hidroxi-kaurenoico y dos isómeros; el sesquiterpeno óxido de cariofileno; los alcaloides de isoquinolina annonaina y liriodenina, y las lactonas bullatacín, reticulatacín y 25-deoxi-14-hidroxi- rollicin. En la corteza de la raíz se han identificado los alcaloides de isoquinolina annonaina, asimilobina, liriodenina, michelalbina, 3-hidroxi-nornuciferina, reticulina y ushinsanina y los alcaloides del indol annomontina y el derivado metoxilado. La hoja contiene los sesquiterpenos delta-cadinol, elemol y alfa-eudesmol; el poliprenoide sola-senol; y los alcaloides coclaurina y salsolinol, y la dopamina, también presentes en el tallo. En el fruto se reportan los diterpenos ácido kaurenoico, y el éster metílico de su derivado dehidroxilado.

Farmacología.

Se demostró la actividad antiespasmódica de un extracto etanólico-acuoso de las partes aéreas de la planta en íleon de cobayo al que se indujeron espasmos con acetilcolina e histamina. La actividad espasmódica también fue observada con una decocción preparada de hojas y evaluada en duodeno aislado de rata.

En la India, utilizando un modelo experimental de detección de actividad anticrustáceos (Artemia salina) como ensayo para predecir actividad antitumoral, se comprobó esta actividad en un extracto etanólico, preparado a partir de tallos secos.

Se han comprobado también actividades cronotrópica e inotrópica positivas con un extracto de metanol-agua, preparado a partir de hojas y tallos de la planta, evaluado en corazón de conejo.

Un extracto acuoso de hojas no mostró actividad sedante a dosis inferiores o iguales a 2.5g/kg, al evaluarse en ratones por vía intraperitoneal.

Toxicidad.

Al evaluar la toxicidad aguda de una decocción de hojas, administrada en ratones (machos y hembras), a las dosis de 100 y 200mg/kg, no se observaron efectos nocivos ni muerte en un periodo de 14 días después de la aplicación del extracto.

Comentarios.

Annona reticulata es una planta originaria de América tropical, de uso muy antiguo. Sin embargo, los estudios farmacológicos realizados sobre esta planta prueban algunas acciones que no tienen relación con los usos tradicionales.

Herbarios.

CIB, CICY, CIQRO, CPURQR, EBUM, ENCB, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, UAG, UJAT, XAL, XALUV.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Bardepy 1991; Espadas M. y Zita G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Garcés A. y cols. 1987; González R. 1979; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; Hernández J. 1988; Herrera N. 1986; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; artínez M. A. 1984; Morales J. 1990; Ortiz G. 1990; Ruiz T. 1986; Santos M. 1988; Soto J. 1987.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Herrera N. 1986; Martínez M. A. 1991; Soto J. 1987.

Etnobotánica. Ortiz G. 1987; Ruiz T. 1986; Soto J. 1987.

Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582).

Química. Etse J. T. 1986; Bargearb G. 1939; Etse J. T. 1987; Forgacs P. 1981; Oguntimein B. O. 1987; Saad J. M. 1991; Sasar W. 1973; Yang T. H. 1973, 1987.

Farmacología. Atal C. y cols. 1978; Bhakuni D. y cols. 1971; Forgacs P. 1981; IslamB. 1984; KeiserI.ycols. 1975;OhsawaK.ycols. 1990; Prabhu V. y John M. 1975; Robineau L. 1991; Saad J. y cols. 1991; Tattcrsfield F. y Potter C. 1940.

Toxicidad. Robineau L. 1991.