Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba del indio
Aristolochia foetida Kunth — Aristolochiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Michoacán: tlacopatli.

Botánica y ecología.

Enredadera con camote de olor desagradable. Las hojas son un poco acorazonadas delgadas y de color verde oscuro o pálido. Sus flores son blancas grandes y angostas, en forma de embudo. Los frutos son cápsulas que parecen cestitos.

Es originaria de México y habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 500 a los 1880msnm. Se encuentra asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

El uso más importante y común de esta planta es para aliviar cualquier dolor, como en Guerrero. En Michoacán la recomiendan para quitar el dolor del vientre por el frío, para curarlo, la raíz se fríe en manteca y se aplica a manera de cataplasma. La misma preparación en ungüento se emplea para sanar a las mujeres después del parto.

Para quitar el casihuistle, que "es un daño provocado por otra persona en virtud del pacto con el demonio", se prepara en cocimiento la raíz que se toma en ayunas, pero antes de esto se recomienda bañar al enfermo. Al agua que se use se le agrega un poco del mismo remedio. Para regular la menstruación, se hace también un cocimiento de las raíces que se toma como tizana.

Además se le emplea para la diarrea y en fracturas (V. quebradura).

Historia.

En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la menciona como detersivo y vulnerario.

Para el siglo XX, Maximino Martínez la señala como antiblenorrágica, antidiarréica, antidisentérica, antiséptica y para metrorragias. La Sociedad Farmacéutica de México describe la misma información que Martínez. Agrega su uso para cólera y vulneraria.

Comentarios.

No se dispone de información experimental que valide el uso terapéutico de esta planta.

Herbarios.

MEXU.

Literatura.

Botánica. Gispert M. y Gómez A. 1992; Gómez A. 1983; Soto J. 1987.

Ecología. Index Kewensis; Soto J. 1987.

Etnobotánica. Gómez A. 1983; Soto J. 1987.

Historia. Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. III1876.