Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba de la golondrina
Euphorbia maculata L. — Euphorbiaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Hidalgo: tlalmemeya.

Botánica y ecología.

Hierba cubierta de vellos, sus hojas ligeramente alargadas. Las flores también son un poco vellosas al igual que los frutos que son unas cápsulas pequeñas.

Originaria de América boreal. Habita en climas cálido y semicálido, entre los 200 y los 700msnm. Planta silvestre, crece a orilla de caminos, asociada a bosque tropical perennifolio, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

En Sonora, se le usa para tratar afecciones de la piel como tiña o en algunas heridas. En Hidalgo, se le emplea en el dolor de muelas, o bien, en las manchas pelúcidas.

Su forma de uso incluye la planta completa o el látex, el cual se aplica directamente cuando hay dolor de muelas.

Historia.

En el siglo XVI, Martín de la Cruz la cita como galactógeno. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata: "esta planta es de naturaleza caliente y seca, los médicos mexicanos la tienen por buena contra la fiebre, purgan la pituita, quitan las fiebres intermitentes, consumen las excrecencias de los ojos, calman el dolor de dientes, curan las llagas recientes o antiguas, cierran la piel abierta, fortalecen introducidas, los miembros, contienen las disenterias, curan la sarna y los lobanillos; la leche, disuelve las nubes de los ojos".

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer menciona: que es usada en medicina contra verrugas, y diarreas; el jugo para quitar manchas de la córnea y de la piel, para granos y erupciones. Agrega, "la planta se utiliza para la hidropesía, almorranas, tirisia, lavatorio de ojos con nube". A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes reporta: que es una planta lactescente y algo cáustica.

La Sociedad Mexicana de Historia Natural, en el siglo XIX la indica para: manchas de la córnea, dermatosis y tiña.

Para el siglo XX, Alfonso Herrera refiere: se usa para quitar las manchas de la córnea, curar la tina y otras enfermedades cutáneas. Posteriormente, Maximino Martínez la describe como: astringente, cicatricial, regenerativa y para manchas de la cornea. Luis Cabrera, consigna los usos siguientes: amigdalitis, catártico, conjuntivitis catarral, enterocolitis, gastritis, gastroenteritis, hemorroides, heridas, prostatitis, rectitis y vaginitis. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México repite la misma información proporcionada por la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Comentarios.

Planta de origen americano, de uso muy antiguo que coincide con el actual en sus aplicaciones para tratar el dolor de muelas y lavar heridas. No se detectaron, sin embargo, estudios experimentales que corroboren sus acciones biológicas.

Herbarios.

MEXU, UAS.

Literatura.

Botánica. Espinosa J. 1985; López R. e Hinojosa A. 1988.

Ecología. Espinosa J. 1985; López R. e Hinojosa A. 1988; Índex Kewensis.

Etnobotánica Espinosa J. 1985; López R. e Hinojosa A. 1988.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Cervantes V. 1889 (1790); De la Cruz M. 1964(1552); Esteyneffer J. de 1978(1712); Hernández F. 1959 (1571-1576); Herrera A. 1921; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Sene Vol. III 1876.