Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Jamaica
Hibiscus sabdariffa L. — Malvaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Botánica y ecología.

Arbusto hasta de 3m de altura. Las hojas miden 15cm, en forma de una mano. Las flores están en la unión del tallo y las hojas, los pétalos son amarillos con una mancha rojo oscura y los envuelve un cáliz con forma de copa de color rojo brillante y carnoso. Los frutos son una cápsula de 2cm de largo y peludita.

Habita en clima cálido y semicálido generalmente entre los 50-600msnm. Planta cultivada en huertos y jardines.

Etnobotánica y antropología.

En Chiapas, los mam usan la jamaica para aliviar el dolor de estómago, así como la mala digestión ocasionada porque cayó mal la comida o por comer demasiado, además se usa para ayudar a expulsar los aires que se originan también por comer demasiado. Para tal efecto se hierven durante 4 minutos los cálices de la jamaica, posteriormente esta cocción se tapa, entibia y cuela para de ella tomar una taza, media hora antes de cada comida. Además, la utilizan para controlar las fiebres por catarro, ya que hace sudar y orinar, o en este caso, se ponen los cálices en un recipiente con agua a la lumbre, cuando están hirviendo, se tapa, retira del fuego y se deja reposar de tres a cinco minutos, luego endulzada con miel de abeja se toma antes de acostarse (V. calentura).

En Jalisco la ocupan para los riñones de la siguiente manera: se remoja la jamaica junto con cogollos de cuatalaca (Casearia arguta), se deja serenar y al otro día se toma una taza de este preparado en ayunas (V. cerrada de orines y mal de piedra).

Historia.

La Sociedad Farmacéutica de México en el siglo XX la considera como refrescante.

Química.

Tanto de las hojas como de los frutos y las semillas de H. sabdariffa se ha obtenido un aceite esencial, con el componente monoterpénico común, acetato de alfa-terpinilo, así como otros monoterpenos: car-3-ene en los aceites de hoja y semilla y 3-metil-butan-1-ol en los de hojas y frutos. En el aceite esencial de las hojas se han detectado además los compuestos fenílicos anisaldehído y alcohol benzílico.

Las flores contienen los flavonoides crisantemín, cianidín-3-sambibiósido, gossipetín, hibiscín, malvín, mirtiyín y sabdaretín; el compuesto fenílico ácido proto-catecuíco, y el esterol beta-sifosterol. Los frutos contienen los flavonoides gossipetín, quercetín; el compuesto fenílico ácido gálico y el esterol beta-sitosterol. Compuestos similares se han detectado en las hojas, y en el aceite obtenido de la semilla se han identificado los esteroles campesterol, colesterol, ergosterol, alfa-espinasterol, estigmasterol.

Farmacología.

Se ha demostrado que extractos acuosos obtenidos del cáliz de la flor de H. sabdariffa presentan actividad espasmolítica en músculo del diafragma y útero de rata, de recto abdominus de rana, cadena traqueal de cuyo y en aorta de conejo; el mismo extracto inhibió la movilidad intestinal en rata y perro. Contrario a esto se detectó actividad espasmogénica en músculo del recto abdominus de rana, y de útero e íleon de conejo. Con el mismo tipo de extracto se observó una fuerte actividad diurética y uricosúrica administrado en rata por vía naso gástrica, e hipotensora en rata en gato y perro. En los últimos dos la administración fue intravenosa.

Las actividades antihipocolesterolémica, antihiperlipémica y antihipertrigliceridémica del cáliz de H. sabdariffa fueron demostradas en ratas cuando se adicionó el cáliz en un 5% en la dieta. El extracto acuoso de este órgano también presentó una acción estrogénica en rata (inmadura) por vía intraperitoneal a la dosis de 500mg/kg. Un extracto etanólico de las flores fue citotóxico al ser probado en células de carcinoma de Ehrlich.

El mismo extracto acuoso de las flores presentó una acción antiviral sobre los virus Herpes tipo 2, los de la viruela, la influenza A2 (Manheim, 57) y el polivirus II.

En el hombre, el extracto acuoso de las flores provocó efectos colerético, diurético y laxante, al ingerirse por vía oral, y la decocción del fruto tuvo una acción antiinflamatoria.

Toxicidad.

Se describe la acción mutagénica de un extracto del fruto y del aceite obtenido de la semilla, sobre Salmonella typhimurium TA98 y TA100.

Comentarios.

Aunque se han experimentado varias acciones biológicas de interés en esta planta, se han convalidado pocas aplicaciones terapéuticas tradicionales; es el caso de su efectividad en algunas afecciones renales, dada su probada acción diurética y uricosúrica.

Herbarios.

ZEA.

Literatura.

Botánica. De Niz D. 1989; Fryxell P. A. 1992.

Ecología. Ejemplares consultados: Altamirano F., Koch S. D., Núñez M., Salazar F. (MEXU).

Etnobotánica. De Niz D. 1989; Flórula Mam.

Historia. Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Anónimo., 1981.; Bhaskara P., Seshadri T. R. 1945.; Daniel M., 1989.; Du C. T., Francis F. J. 1974.; Kerharo J., 1971.; Osman A. M.,y cols. 1975., 1975.; Perkin A. G., 1909.; Reaubourg G., Monceaux R. H. 1940.; Rovesti P., 1936.; Salama R. B., Ibrahim S. A. 1979.; Schilcher H., 1976.; Takeda N., Yasui Y. 1985.

Farmacología. Anónimo., 1982.; Ali M. B., y cols. 1989., 1991., 1991.; Cáceres A., y cols. 1987.; El-Merzabani M. M., y cols. 1979.; El-Saadany S. S., y cols. 1991.; Leclerc H., 1938.; May G., Willuhn G. 1978.; Sharaf A., 1962.; Zhung Y. L, y cols. 1981.

Toxicidad. Potasa K., Rukmini C. 1987.; Takeda N., Yasui Y. 1985