Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba de oso
Iostephane heterophylla (Cav.) Benth. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
Abisaí García Mendoza
Instituto de Biología (UNAM)
Sinonimia popular.

Hierba del manso, zacapal. Morelos: tecpahtli (náhuatl); Nayarit: bauji (tepehuano); Sonora: corsoner (pima).

Botánica y ecología.

Hierba de tallo erecto que mide 1m de altura. Las hojas de la base son alargadas y más grandes que las de la punta, carecen de un tallo. Las cabezuelas se localizan en las partes terminales de las ramas, están compuestas de flores de color amarillo al centro y las del rededor con unas lengüitas de color lila, parecidas a las margaritas.

Originaria de México. Habita en climas semiseco y templado entre los 2100 y los 2900msnm. Asociada a matorral xerófilo, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Su aplicación medicinal incluye cualquier dolor corporal: dolor de costado por frío, dolor de pulmón o dolor de huesos (Hidalgo). Por otro lado, se recomienda usarla como cicatrizante, para la diabetes (Veracruz) y en el posparto (Morelos).

La preparación del remedio implica el uso de la raíz y las hojas, con las que se hace un té que cuando se mezcla con la hierba de teñir (Didymaea alsinoides) y flor de tila sirve para el dolor de pulmón; si el dolor es de huesos, sólo se emplea la maceración, de la raíz untada por todo el cuerpo (Nayarit). El cocimiento de la planta suele utilizarse durante el baño de temazcal en el posparto (Morelos).

Historia.

Francisco Hernández, en el siglo XVI relata los usos siguientes: afecciones renales, alcalinizante, alexitere, antipalúdico, aperitivo, para inflamación de la garganta y tónico aromático.

Para el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la señala como: antidisentérico y pectoral.

Química.

La raíz contiene una resina y una sustancia gomosa.

Comentarios.

Planta originaria de México de la cual no se detectaron antecedentes del uso medicinal ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CHAPA, ENCB, MEXU, UAN, XAL.

Literatura.

Botánica. Cedillo E. 1990; García G. 1981; Gispert M. y cols. 199 Instituto de Ecología 1991.

Ecología. García G. 1981; Index Kewensis.

Etnobotánica. Cedillo E. 1990; García G. 1981; Gispert M. y cols. 1991; Instituto de Ecología, 1991.

Historia. Hernández F. Vol. 11942 (1571-1576); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.