La imagen fué proporcionada por: Javier Hirose Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas |
Quintana Roo: po´omo che, zicleté (maya); Yucatán: chulche´, pomolche´, xpomolche´.
Árbol de 3 a 5m de altura, con la corteza café, el tronco contiene un latex transparente. Las hojas tienen forma redondeada y el borde liso. Sus flores son de color crema y pequeñas. Los frutos son verdes.
Origen desconocido. Habita entre los 10-80msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio. Presente en áreas de vegetación no alterada o perturbada de estos tipos de vegetación.
En Quintana Roo y Yucatán los usos medicinales que popularmente se dan a esta planta son para combatir la diarrea y la disentería; se utiliza el látex disuelto en agua, por vía oral, combinado con Jatropha curcas. También el látex aplicado de forma externa, se usa para limpiar encías, postemas, fogajes (V. fuegos), infecciones de la piel y heridas.
Otras afecciones en las que se aplica son hemorragias y herpes.
Calidad de la planta: fría
Ricardo Ossado, señala en el siglo XVIII: "cura las aftas y todas las enfermedades de la boca".
En el siglo XX, Maximino Martínez cita los usos siguientes: abscesos, antidisentérico y curar las llagas. Narciso Souza, en el mismo siglo menciona: diluido en aguas es usado como colutorio para las úlceras de la boca.
El primer antecedente histórico del uso medicinal de la Jatropha gaumeri, se detectó en el siglo XVIII cuando se indica útil contra las aftas y otras enfermedades de la boca. Esta misma aplicación se registra hoy en día aunque no se ha corroborado experimentalmente.
CICY, CIQRO, CPURQR, XAL, YUC.
Botánica. Brito W. 1989; Mata S. 1987; Morales J.1990; Sanabria L. 1986; Serralta L. 1991; Yam M. y cols. 1990.
Ecología. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991.
Etnobotánica.Brito W. 1989; Morales J. 1990; Sanabria L. 1986; Yam M. y cols. 1990.
Historia. Ossado R. 1750-1760, 1983; Martínez M. 1934, 1969; Souza N. 1942.