Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Lengua de vaca
Pluchea symphytifolia (Miller) Gillis — Compositae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Michoacán: molulo (purhépecha); Oaxaca: Santa María aay, Santa María ujts.

Botánica y ecología.

Hierba con hojas alargadas y angostas, con pequeños dientecillos de color verde oscuro en el anverso y verde pálido y aterciopeladas en el reverso. Las flores están agrupadas en pirámides. Los frutos cuando se secan se abren.

De origen desconocido, habita en clima cálido entre los 300 y los 1120msnm. Planta silvestre, ruderal, asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Esta especie es empleada para atender malestares de la mujer, en baño para después del parto, en problemas menstruales, para que baje la regla (V. regla retrasada), amenorrea y como abortiva.

La parte más empleada de la planta son sus hojas: remolidas en agua sirven para enjuagarse la cabeza y de este modo evitar la caída del cabello; su infusión se bebe para quitar la diarrea; el jugo que se obtiene de las hojas calientes y exprimidas se toma para aliviar el dolor de estómago, y unas gotas de éste aplicadas en el oído eliminan el dolor e infecciones (V. dolor de oído). Se refiere su uso contra los parásitos intestinales (V. lombrices).

Química.

De las ramas de P. symphytifolia se han identificado los sesquiterpenos angelato de cuauhtemona, el epoxi-angelato de 4-acetil-cuauhtemona, y el epoxi-angelato, cinco derivados de la endes-6-en-8-ona y 11-peroxi-oxi-aangeloil; los monoterpenos dos angeloil-oxi-carvogetona y éter dimetílico de timohidroquinona; los componentes azufrados, derivados del tiofeno y el triterpeno acetato de taxosterol.

Comentarios.

Planta sin antecedentes históricos acerca de su uso, ni estudios experimentales que convaliden las propiedades terapéuticas que se le atribuyen.

Herbarios.

CIB, IBFFA, IMSSM, MEXU.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Heinrich M. y cols. 1990; Schulz E. y cols. 1990; Santos M. 1988; Soto J. 1985.

Ecología. Antonio N. 1989; Instituto de Ecología; Soto J. 1989.

Etnobotánica. Antonio, N. 1989; Heinrich, M. y cols. 1990; Santos M. 1988; Scholz, E. y cols. 1990; Soto, J. 1987.

Química. Jakupovic J. 1985.