Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Liquidambar
Liquidambar macrophylla Oersted — Hamamelidaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Liquidambar barbata Stokes; Liquidambar gummifera Salisb.; Liquidambar styraciflua L.

Sinonimia popular.

Morelos: ocotzoquahuitl (náhuatl); Oaxaca: ma lah; San LuísPotosí: ikob, kirambaro (tenek); Yucatán: buluchka´an.

Botánica y ecología.

Árbol grande y muy vistoso, tiene las hojas con 5 picos, con 3 en el centro más largos, de color verde pálido. Las flores son de color verde amarillento muy pequeñas. Los frutos son unas esferitas que tienen como espinitas curvas.

Origen desconocido. Habita en clima semicálido y templado entre los 700 y los 1800msnm. Asociada a bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

Mientras que en Hidalgo se aconseja aplicar por vía local la maceración de las hojas o corteza como astringente, en Morelos se recomienda usarla contra la caries y en Oaxaca para sanar las heridas.

Los médicos mayas usaban el liquidambar para tratar la lepra y para proteger la piel contra la picadura de los insectos.

Los tzotziles de Zinacantán, Chiapas, consideran que es una planta muy caliente, por lo que se usa contra el "frío" (aires), en baños, vaporizaciones e infusiones. Su ingestión se acompaña con rezos por parte del curandero.

Es frecuente su uso en enfermedades culturales, en los Altos de Chiapas esta planta es utilizada en el ritual que se practica para la curación de la envidia, daño causada por la "mala fe". El ritual consiste en rezar tres veces en la mañana, echando un poco de polvo de incienso en el bracero, mientras se reza. Después de los dos primeros rezos, se colocan en el suelo una rama de liquidambar y de cada una de las siguientes plantas: guadalxnis, letzomchis, jhasjalontó, durazno boomol y juncia; al pie de ellas, se encienden seis velitas de diferentes colores. Los rezos son recitados tres veces únicamente por el curandero. Se persigna e inicia la siguiente oración en tzotzil para pedir por la salud del enfermo.

"Le pedimos a Dios que no nos envidié la gente, que nosotros somos pobres y vamos pasando como Dios nos ayude, pero los hijos de Dios no quieren nada."

"Hazme Señor olvidar que la envidia que tienen de nosotros, que la lleve el viento, que se vaya en los cerros toda la envidia que nos tienen. Amparamos en todo momento en la casa, en mi camino, en donde quiera. Esto te lo pedimos por la gracia, la bendición y la tierra de María Santísima, que nos está cargando de noche y de día, todas nuestras imprudencias".

Historia.

En el siglo XVI, Martín de la Cruz la registra contra la caries. El Códice Florentino, menciona que "es atenuante, la resina puesta en emplasto para las niguas (granos) de la espalda, enfermedades de los empeines, hinchazones de los pies y quebraduras de los huesos de los pies, para los hinchazones de los pezones". En el mismo siglo, Nicolás Monardes refiere: "se usa para mitigar el dolor de cabeza y cualquier dolor de causa fría; en dolores de estómago hace maravilloso efecto aplicado a modo de estomáquico; resuelve ventosidades, ayuda a la digestión, quita las indigestiones, da gana de comer". Por los mismos años que Monardes, Francisco Hernández relata: "haciendo incisiones en la corteza mana el llamado liquidambar de Indias y Xochiocotzóltl para los mexicanos y que mezclado a los tabacos fortalece la cabeza, el estómago y el corazón, produce sueño y mitiga el dolor de cabeza que proviene de causa fría, arroja los humores, calma los dolores y cura los salpullidos; destila del mismo árbol un aceite y ambos quitan la flatulencia, ayudan la digestión, tonifican el estómago y alivian las afecciones del útero".

Para el siglo XVIII, Juan de Esteyneffer señala: "es estimulante en la curación de úlceras crónicas, intermitentemente sirve en el tratamiento de hemorragias y leucorreas; también se emplea en sahumerio, ungüento, emplasto; para limpiar el ambiente; contra la perlesía, pujos, calentura, para suavizar el parto, detención de la regla, gota artrítica". A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes señala: "se usa en la cefalalgia, úlceras inveteradas y en la sarna".

En el siglo XIX, Francisco Flores, la cita útil para tratar las fracturas, y la parálisis facial.

En el siglo XX, Alfonso Herrera describe: "contiene un ácido benzoico que ejerce reacción ácida sobre la tintura y el papel tornasol".

En el siglo XX, Maximino Martínez, la reporta como eficiente contra los usos siguientes: dermatosis, emenagogo, histeria, ictericia y lepra.

Química.

De las hojas de Liquidambar styraciflua se extrae un aceite esencial en el que se han detectado los monoterpenos borneol delta-cadineno, alfa y delta-cadinol, cadinol T, camfeno, para-cimenol, para-cimeno, alcohol fenhílico, limoneno, linalol, su óxido, ment-2-en-1-ol; mirceno, beta-ocimeno, perileno alfa y beta-felandreno, alfa y beta-pineno, cis y trans-piperitol, sabineno, hidrato de cis-sabineno, terpin-1-en-4-ol, terpin-4-ol, alfa y gama-terpineno, alfa-terpineol, alfa-terpinoleno, alfa-terpineol, alfa-tuyeno; los sesquiterpenos alo-aromandreno, alo-aromandrenoreno, beta-bourboneno, gama-cadineno, calacoreno, calameneno, beta-cariofileno, alfa-copaeno, beta-cubebeno, cubenol, elenol, germacreno D, humuleno, murralol T, valeranal, valeranona y vitispirano, y el policiclo antraceno. Además, las hojas contienen los alcaloides colina y acetil-colina.

Del tronco se obtiene un aceite, el bálsamo en el que se han identificado los monoterpenos borneol y su acetato y los compuestos fenílicos ácidos cinámico, alcohol gama-fenilpropílico, estireno y vainillina. La corteza y el duramen del tronco contienen los componentes fenílicos ácidos elágico y gálico. La savia del tronco contiene el flavonoide taxifolín y la cumarina ácido elágico; y el polen, el flavonoide glucosil-galactósido de quercetín.

Toxicidad.

Se ha descrito en la literatura que el extracto acuoso de las hojas ejerce una acción carcinogénica en rata hembra y macho administrado por vía subcutánea a la dosis de 8 mg/kg.

Comentarios.

Liquidambar styraciflua es una planta medicinal de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación contra la caries y afecciones de la piel, lo que da un indicio de su efectividad. Sin embargo, el uso interno de las hojas es arriesgado por el efecto carcinogénico asociado a ellas.

Herbarios.

HUMO, MEXU, NY.

Literatura.

Botánica. Espinosa J. 1985.

Ecología. Ballesteros L. com. pers; Espinosa A. 1985; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Etnobotánica. Espinosa J. 1985; Lipp F. 1971; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Antropología. Aguilera, I. 1976; Moscosa, P. 1981; Ridone O. 1984

Historia. Cervantes, V. 1889 (1790); De la Cruz, M. 1964(1552); Estrada, E 1989 (Códice Florentino 1548-1582); Esteyneffer, J. de 1978 (1712); Flores, F. 1982 (1886); Herrera, A. 1921; Martínez M. 1969 (1934); Monardes, N. 1992 (1565-1574).

Química. ShenJ. Y. 1981; Spencer R. W. y Choong E.T. 1977; Tatte D, H. y cols. 1980; Wyllie S. G. 1989.

Toxicidad. Kapadia G. J. 1976; Maurer B. y cols. 1988; Miura G. A. y Smith T. M. 1984; Tatte D. H. y cols. 1980.