Morelos: lalancualle (náhuatl); Oaxaca: pilin cos (huave). izcapatle.
Planta casi arbustiva de 1.5m de altura, con tallos muy ramificados. Las hojas son un poco ásperas en el anverso y en el reverso un poco vellosas. Las flores son blancas y parecen unos cordoncillos.
Originaria de México, habita en clima semicálido desde el nivel del mar hasta los 1500 m. Crece a orillas de los arroyos y riachuelos, asociada a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y pastizal.
Entre los usos medicinales que se le atribuyen a esta planta destacan por su frecuencia algunas enfermedades culturales como el aire y daño. Para aliviar al afectado por estos males, se pasa por su cuerpo ramas de jarilla y ruda (sp. n/r), con humo de cigarro y un poco de alcohol que se les rocía a las hierbas antes de usarlas. Esta limpia se debe hacer por la noche durante tres días.
Para "cerrar el cuerpo" de la recién parida, se prepara una decocción con las hojas de izcapatle y laurel (spp. n/r) en suficiente agua y con ella se baña a la mujer una semana después del parto; esta decocción se puede usar con el mismo propósito pero en el baño de temazcal; después de una serie de baños postparto, durante la cuarentena, se procede a `azobar´ a la mujer (V. cerrar a la parida).
Durante las diligencias se usa el tallo y las hojas para frotar al enfermo o en caso de aire en los ojos.
Planta originaria de México de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que convaliden su efectividad.
CHAPA, CODAGEM, FCME, HUMO, MEXU.
Botánica. Cervantes L. 1979; García 1. 1984; Ortíz A. 1986; Zizumbo D. y García P. 1982.
Ecología. Cervantes L. 1979; Zizumbo D. y García P. 1982.
Etnobotánica Cervantes L. 1979; Ortíz A. 1986a; Ortíz A. 1986b; Pérez V. 1982; Zizumbo D. y García P. 1982.