Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Plátano
Musa paradisiaca L. — Musaceae


La imagen fué proporcionada por:
Miguel A. Marmolejo

Sinonimia botánica.

Musa sapientum var. paradisiaca Baker

Sinonimia popular.

Plátano manzano; San Luis Potosí: it´atd (tenek).

Botánica y ecología.

Planta que mide de 1 a 3m de altura, de tallos gruesos no leñosos. Las hojas miden casi 2m de largo y son de color verde brillante. Las flores están protegidas por unas hojas de color rojo o púrpura. Los frutos son alargados, amarillos cuando maduros y cuelgan en racimos.

Esta planta es nativa de la India. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 600m, y es ampliamente cultivada en los trópicos de América.

Etnobotánica y antropología.

Las propiedades medicinales atribuidas a esta planta son aprovechadas en el tratamiento de la diarrea en Oaxaca, y de la "calentura del bazo" en Veracruz. Incluso se le utiliza como cicatrizante en Quintana Roo, y para lograr este efecto se aplican la resina mezclada con cal y miel de abeja.

En la Huasteca Potosina y Veracruzana, después del nacimiento de un niño es plantada sobre la sepultura de la placenta, en el patio frente a la casa.

Los mixtecos, zapotecos y totonacos la emplean contra el empacho.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández, relata: "el tallo y la raíz son fibrosos, están por de muchas membranas sin sabor ni olor, mucilaginosas y refrescantes, de donde fácilmente puede inferirse para qué enfermedades sean útiles.

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes señala: su raíz es diurética, aprovecha en los vértigos, para mitigar el dolor de riñones y ardores de uretra".

En el siglo XX, Maximino Martínez reporta su uso como antifímico y antiinflamatorio. La Sociedad Farmacéutica de México la consigna como astringente y pectoral.

Química.

El órgano más estudiado de Musa paradisiaca, desde el punto de vista químico es el fruto. En la pulpa se han identificado los triterpenos cicloartenol, 24-metilen-cicloartenol, cicloeucalenol, citrostadienol y 24-etil-lofenol; los esteroides campesterol, daucosterol, estigmasterol, sitoindósido I, sitoindosterol I, II, III y IV, beta-sitosterol y su gentiobiósido y mio-inositil-beta-glucósido; los alcaloides dopamina, nor-epinefrina y salsolinol; el flavonoide delfinidín y el componente lipídico sulfoquinovósil-diacil-glicerol. La cáscara del fruto contiene los mismos alcaloides encontrados en la pulpa; los triterpenos 24-metilene-cicloartenol, su palmtato, cicloartenol y cicloeucalenol; los esteroles campesterol, estigmasterol, beta-sitosterol y los compuestos fenílicos 3-4-dihidroxi-benzaldehído y 3-4-benzopireno.

En la hoja se han detectado esteroles similares a los del fruto, el triterpeno cicloeuncalenol, el flavonoide ácido vainíllínico. Las flores contienen los triterpenos 9-19-ciclo-4-14-dimetil-colestenona, 4-14-24-trimetil-colestadienol, 24-metilene-cicloartanol, cicloeucalenol, ciclolaudenol 9 ciclolandenona y los esteroles beta-sitosterol y estigmasterol. Los mismos esteroles se han detectado en el tallo y el rizoma, además de los triterpenos cicloartenol y 24-metilen-cicloartanol.

Farmacología.

Varios reportes han comprobado la actividad antiulcerosa del fruto de esta planta, utilizando ratas o cobayos como animales de experimentación a los que se les indujo úlceras por medios, de tratamientos con aspirina, histamina, indo-metacina, fenilbutazona o cisteamina. La administración de la planta se hizo en todos los casos por vía oral, en raciones a razón de 5g/rata, antes o después del tratamiento con aspirina para la inducción de las úlceras, o con fruto secado y convertido en polvo, el que se administró a ratas y cobayos a la dosis de 0.5g/kg.

Se evaluó también con resultados positivos de actividad antiulcerosa, una fracción cromatográfica obtenida de los frutos, utilizando ratas, administradas por vía intragástrica, a la dosis de 30mg/kg. La actividad antiulcerosa de la pulpa del fruto llevado a polvo, evaluado en ratas por vía intragástrica, a la dosis de 0.5g/kg, se vio afectada por la fecha de cosecha del fruto, siendo positiva la actividad en los frutos recolectados a partir del mes de septiembre hasta el mes de mayo. Mientras que los resultados fueron negativos para aquellos que se cosecharon durante el verano, en los meses de julio o agosto.

La efectividad de la planta en el tratamiento de las úlceras en animales de experimentación fue sugerida al estudiar extractos etanólico-acuosos del fruto fresco evaluado en ratas por vía intragástrica a la dosis de 22.5mg/kg. En este estudio se comprobó un efecto antisecretorio en las condiciones experimentales descritas anteriormente.

El jugo del fruto administrado a adultos humanos por vía oral, provocó la estimulación de la secreción gástrica.

Mientras que polvo del fruto, administrado a ratas por vía intragástrica a la dosis de 0.5g/kg, mostró un efecto liberador de la serotonina, específicamente en la mucosa gástrica, no así en el cerebro de los animales de experimentación.

El efecto de la fibra de esta planta sobre el colesterol, se estudió en una serie de experimentos. En ellos se mostró la presencia de actividad antihiperlipémica, e inhibición del colesterol en ratas tratadas con dietas altas en colesterol y tratadas con un 25 % de fibra del fruto en la dieta. Se observó además en conejos, también tratados con dietas altas en colesterol y con fibras del plátano en raciones de hasta 2g/animal, la inhibición de la absorción de colesterol y glucosa.

La actividad antihiperglicémica también se puso de manifiesto en este estudio, utilizando frutos maduros que fueron administrados a los animales con consumos elevados de colesterol. En este estudio se observó además que los frutos verdes no mostraron actividad antihiperglicémica.

La actividad hipoglicémica se observó en un estudio realizado con extractos acuosos de flores, frutos y raíces, evaluado en conejos por la vía oral, a razón de l0mg/kg, y en otro estudio, con frutos y fibras, administradas a ratas en raciones de hasta un 25% de la dieta, que fueron tratadas durante 30 días. Esta actividad también fue observada al evaluar una tintura, con conejos de ambos sexos tratados por la vía intragástrica, a la dosis de 10mg/kg.

Un extracto acuoso del fruto, mostró actividad antibacteriana frente a Bacillus cereus, B. coagulans, B. stereother mophilus, y Clostridium sporogenes. Extractos preparados con benceno, hexano y etanol de raíces secas, mostraron actividad antibacteriana frente a las especies Bacillus subtilis, Escherichia coli, Staphylococcus albus, S. aureus, Streptococcus haemolyticus, Klebsiella aerogenes, Pseudomonas aeruginosa y P. pyocyanae. El jugo del fruto también presentó actividad antibacteriana, aunque débil, frente a la especie Mycobacterium tuberculosis.

Por otra parte, extractos acuoso de diclorometano, y de éter petróleo, preparados a partir de las raíces, mostraron actividad antibiótica frente al hongo Candida albicans.

La fibra del fruto, administrada a ratas por 30 días, en una proporción de 25% de la dieta, provocó la estimulación de las enzimas Glucosa-1-fosfato uridyl transferasa, Glucosa-6-fosfatasa, glicógeno fosforilas, glicógeno sintetasa, y la inhibición de las enzimas hexoquinasa, fosfoglucomutasa y piruvato quinasa, así como un incremento en el contenido de glicógeno.

Un extracto del fruto, preparado con buffer, mostró actividad inhibidora de la enzima cisteína proteasa, evaluada frente a la actividad de la papaína, de la ficina y de la bromelaína. En este último caso, la actividad sólo se observó al utilizar el fruto verde, mientras que con el fruto maduro no se observó la actividad evaluada.

Una fracción cromatográfica, obtenida de flores de la planta y evaluada en perros atropinizados, mostró actividad antihipertensiva, mientras que un extracto etanólico-acuoso, evaluado en ratas por vía intragástrica a la dosis de 40ml/kg, mostró una débil actividad hipotensiva.

Otras actividades evaluadas, y que dieran respuesta positiva de actividad biológica, fueron: la antihelmíntica de un extracto acuoso caliente de raíz, evaluado frente a Haemonchus contortus; la diurética, en un extracto etanólico-acuoso evaluado en ratas por vía intragástrica, a la dosis de 40ml/kg; el efecto cronotrópico negativo de un extracto etanólico-acuoso, evaluado en ratas por la vía intragástrica, a la dosis de 40ml/kg; el efecto estimulante de la producción del DNA, del polvo de la planta, evaluado en ratas por la vía intragástrica, a la dosis de 0.5mg/kg.

Un extracto liofilizado, evaluado en músculo de diafragma, mostró actividad estimulante del músculo esquelético, a la dosis de 4mg/ml. Esta misma actividad fue observada con un sobrenadante acuoso, obtenido del jugo del tronco, que fuera evaluado en nervio frénico del diafragma de ratón, a la dosis de 1mg/ml.

Este sobrenadante acuoso mostró además actividad bloqueadora neuromuscular, al ser evaluado en músculo de pollo (biventercervisis), a la dosis de 5-8mg/ml, y frente a nervio frénico del diafragma de ratón, evaluado a 3-5mg/ml. La actividad bloqueadora neuromuscular fue observada también utilizando jugo fresco del tronco, frente a nervio frénico del diafragma de ratón, a la dosis de 3-5mg/ml.

Se ha reportado la presencia de actividad desmutagénica con jugo de la planta, frente a la cepa TA98 de Salmonella typhimurium.

Este jugo mostró además, actividad estimuladora de las enzimas catalasa y peroxidasa, aunque la actividad reportada fue débil para esta última enzima.

La actividad desmutagénica fue observada también con un homogenado preparado a partir de frutos frescos, frente a la mutagerticidad inducida con l,4-dinitro-2-metil-pirrole, y evaluada frente a las cepas TA98 y TAI00 de Salmonella typhimurium.

Por otra parte, el sobrenadante acuoso de alta velocidad, preparado a partir del jugo del fruto fresco no maduro, no evidenció actividad desmutagénica frente a la cepa TA98 de Salmonella typhimurium.

Finalmente, otras actividades evaluadas que resultaron positivas fueron el efecto contractante no específico observado con un extracto liofilizado de tallos, evaluado en diafragma, a la concentración de l0mg/ml; el efecto liberador de la catecolamina del fruto, administrado en raciones a ratas, y el incremento de la actividad antitiamina del jugo del fruto, actividad que se mostró resistente al calor.

Toxicidad.

Se obtuvo el valor de la dosis letal media de 1g/kg de un extracto etanólico-acuoso de hojas, para ratones tratados por vía intraperitoneal.

Se ha reportado también que un extracto acuoso preparado del fruto seco mostró actividad clastogénica.

Comentarios.

Planta introducida de uso muy antiguo en nuestro país. Varias acciones biológicas han sido comprobadas mediante estudios farmacológicos, pero no tienen relación con las aplicaciones terapéuticas tradicionales aquí reportadas.

Herbarios.

CIB, IBFFA, IMSSM, MEXU.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Calatayud A. 1990

Ecología. Me. Vaugh R. 1989.

Antropología. Alcorn J. 1981; Zolla C. 1988.

Etnobotánica. Antonio N. 1971; Calatayud A. 1990; Pulido T. 1991.

Historia. Cervantes V. 1889 (1790); Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Ghosal S. 1985; Ghosal S. y Sainik. 1984; Knapp F. y Nicholas H. 1969, 1969; Kenrich J. y Bishop D. 1986; Merd P. y cols. 1986; Mulvena D. y cols. 1969; Riggin R. y cols. 1976; Robinson G. 1937; Shiraishi Y. y cols. 1975; Willlaman J. y Li H. 1970.

Farmacología. Best R. y cols. 1984; Brailski K. y cols. 1960; Brodzinska D. y Henneberg M. 1983; Bullough C. y Leary W. 1982; De A Ribeiro R. y cols. 1986;. Dhar M. y cols. 1973; Evans D. y Raj R. 1988; Fitzpatrick F. 1954; Ghosal S. y Saini K. 1984; Goel R. y cols. 1985 y 1986; Greer M. y Astwood E. 1948; Gundidza M. 1986; Jain S. 1968; Jain S. y Sharma S. 1967a y 1967b; Morita K. y cols. 1978; Mukhopadhyaya K. y cols. 1987; Osawa T. y cols. 1986; Pande y D. y cols. 1982; Rao N. 1989; Rattanapanone V. 1979; Ribeiro R. y cols. 1988; Richter E. y Vore L. 1989; Sharma L. y cols. 1971; Sharma K. y cols. 1989; Singh Y. y Dryden W. 1985 y 1990; Stich H. y cols. 1981; Usha V. y cols. 1984 y 1989; Yamaguchi T. y cols. 1980.

Toxicidad. Dhar M. L. y cols. 1973; Stich H. F. y cols. 1981.