Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Salve real
Lippia alba (Miller) N.E. Br. — Verbenaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Lippia geminata Kunth, Lantana alba Millar, Lantana lippioides Hook. & Arn.

Sinonimia popular.

Mirto, pitiona, salvia de Castilla, té de Castilla; Michoacán; tarepi; Oaxaca: jóo, mbeots.

Botánica y ecología.

Arbusto de 1 m de altura. Los tallos son ásperos al tacto. Las hojas son más anchas en la punta y los bordes son ondulados, al tocarlas por el anverso se sienten ásperas y por el reverso son grisáceas y están cubiertas de pelos. Las flores son de color rosa. La planta es muy aromática.

Es originaria de América tropical, y está presente en climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde el nivel del mar hasta los 2300m. Crece asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio, subcaduci-folio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo y pastizal.

Etnobotánica y antropología.

Su uso medicinal incluye varias alteraciones ginecológicas como menorragia, dismenorrea y amenorrea (V. regla retrasada). Además se emplea para promover la concepción (V. esterilidad femenina), con este fin se dan lavados vaginales con el cocimiento de las ramas, flor y fruto junto con tlacopatli (Aristolochia argentea), salve real (sp. n/r) y romero (Rosmarinus officinalis). Para acelerar el parto se administra el cocimiento de las hojas por vía oral. Para la recuperación después del parto (V. cuarentena), se dan baños con la infusión de las ramas junto con salvia real (Lippia umbellata), mirto (Salvia gesneriflora), calanca (Chrysactinia mexicana), alsipa (Satureja macrostema) y romero (V. baño para después del parto).

También se recomienda en desórdenes digestivos, como diarrea, dolor de estómago y torzón, el cual es causado por comer alimentos duros que no digiere el estómago y se caracteriza por dolor de estómago, por hacer mucha fuerza al defecar, además de presentar moco y sangre en la defecación. Se indica también esta planta en casos de tos, contra mareos y mal aire.

Química.

Las hojas de L. alba contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos alcanfor, acetato de bomeol, dihidro-carvona, 1-8-cineol, citral, acetato de citrone-lol, para-cimeno, limoneno, linalol, lipiona, mirceno, neral, alfa y beta-pineno, piperitona, sabineno, y alfa-terpineol; el sesquiterpeno cariofileno y los aléanos metil-decil- y metil-octil-cetonas.

Farmacología.

Un extracto etanólico obtenido de hojas presentó actividad analgésica en ratones por vía intragástrica, a la dosis de 1g/ kg de peso. La decocción y el extracto fluido obtenido de la planta ejercieron una actividad relajante en íleon aislado de rata.

Por otra parte, se comprobó también la presencia de una actividad hipotensora con un extracto etanólico-acuoso, al evaluarse en perros por la vía intravenosa a la dosis de 50 mg/kg.

Este mismo extracto no presentó actividad citotóxica en un cultivo de células humanas de carcinoma 9KB.

El aceite esencial ejerció una actividad antibiótica contra el hongo Candida albicans.

Toxicidad.

La dosis letal media de un extracto etanólico-acuoso de la planta evaluado en ratones por vía intraperitoneal fue de 1g/kg.

Comentarios.

Lippia alba es una planta originaria de América tropical que carece de información de usos en el pasado. Se han demostrado experimentalmente las actividades analgésica, hipotensora, relajante de músculo liso, y antibiótica contra Candida albicans. Esta última acción valida los usos en casos de infecciones donde se involucra este microorganismo. Los otros efectos probados, seguramente actúan en forma benéfica en los baños que se dan a las mujeres durante el puerperio.

Herbarios.

CHAPA, CIB, EBUM, FCME, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, UAP, UC, XAL.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Estrada J. 1984; Hernández J. 1988; LinaresM. 1991; LozoyaX. Y cols. 1982; Nash, D. y Nee M. 1984; Ruíz T. 1986; Viliamil C. y Avendaño S. 1990.

Ecología. Antonio N. 1989; Estrada J. 1984; Flores 1990; Index Kewensis; Linares M. 1991; Martínez M.A. 1991; Nash D. y Nee M. 1984; Ruíz T. 1986.

Etnobotánica. Antonio N. 1989; Browner C. 1985; Cervantes L. 1979; Estrada J. 1984; FloresJ. 1990; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; Linares M. 1991; LozoyaX. Y cols. 1982; Ruíz T. 1986; Santos M. 1988; Viliamil C. y Avendaño S. 1990; Zizumbo D. y García P. 1982.

Química. Catalán C.A.N. 1977; Fester G. A. 1955; Fun C. E, Svendsen A. B. 1990

Farmacología. Bhakuni D. y cols. 1971; Cáceres A. y cols. 1987; Costa M. y cols. 1989; Fun C. y Svendsen A. 1990; Kishore N. y cols. 1981; López Abraham A. y cols. 1981; Mishra A. y Dubey N. 1990; Sánchez C. 1992.

Toxicidad. Bhakuni D. y cols. 1971.