La imagen fué proporcionada por: Luis Arias Chalico Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Salvia. Algodoncillo, cordoncillo, cordón de San Francisco, moco de pavo. Estado de México: tochomixochitl.
Planta de 45 a 60cm de altura, de hojas rugosas al tacto, en el anverso presenta pelillos y en el reverso aspecto lanoso. Las flores tienen el cáliz de color violeta y los pétalos blancos.
Origen desconocido. Presente en climas semicálido y templado entre los 1000 y los 2500msnm. Cultivada en huertas familiares, asociada a matorral xerófilo y bosque de encino.
La salvia es usada en el Estado de México y en Morelos para curar la enfermedad cultural denominada aire; se emplea toda la planta junto con hinojo (Foeniculum vulgare) o canela (Cinnamomum zeylanicum), para preparar un té que se beber a cualquier hora, no debe ingerirse agua fría durante el tratamiento. Esta preparación también se aprovecha contra la tos, el dolor de pecho y el dolor de pulmón. Para aliviar el dolor de estómago, se toma en ayunas el cocimiento de salvia, albahacar, estafiate y una pizca de sal. La infusión de la planta sola, se usa como abortiva.
Por otra parte, en el estado de Puebla, sin señalar cómo, se le emplea para endurecer la matriz" (V. caída de matriz), hacer fluir la regla (V. regla retrasada) y cuando hay "recaída de señoras". Además se le utiliza para curar el daño.
En el siglo XVI Francisco Hernández la refiere como curativa de alopecia.
Maximino Martínez, en el siglo XX la prescribe contra los mareos.
Poca información química existe sobre S. leucantha. De la planta completa se han identificado los triterpenos beta-amirina, eritrodiol, el 3-epi-isómero, leucanthol, y 3-epi uvaol; y el esterol, beta-sitosterol.
Aunque existen antecedentes históricos del uso de la Salvia leucantha, en el siglo XVI, no coincide el uso ahí registrado con las aplicaciones terapéuticas que se le asignan en el presente. Tampoco se encontró información experimental que valide alguna de las propiedades medicinales atribuidas.
CHAPA, ENCB, HUMO, IMSSM, IZTA, MEXU.
Botánica. Camacho R. 1985; Chino S. y Jacques P. 1986; Cruz J. L. 1986; Esquivel J. 1989; González J. 1981; Gutiérrez M. A. 1985; Mata S. y cols. 1985; Ortíz A. 1986.
Ecología. Ejemplares consultados: Bobadilla E.; Gallegos F.; Rosas M.; Ventura E. y Lozano E.; Vibyans H. (MEXU).
Etnobotánica. Carracho R. 1985; Cruz L. 1986; Chino S. y Jacques P 1986; Esquivel J. 1989; González J. 1981; Gutiérrez M. A. 1985; Mata S. y cols. 1985; Ortíz A. 1986a; Ortíz A. 1986 b.
Historia. Hernández F. Vol. I 1942 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).
Química. Mukherjee K. S. 1979, 1988.