Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Verbena
Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl — Verbenaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Verbena jamaicensis L.; Abena jamaicensis (L.) Hitch.; Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl fma. albiflora Standley

Sinonimia popular.

Hoja de corrimiento; Oaxaca: pa cer ujts; Veracruz: talche

Botánica y ecología.

Plantas anuales de hasta 1m de altura. Las hojas son más largas que anchas y tienen dientecillos en los bordes. Las flores están en unas espigas de color verde oscuro o verde claro, que se ven arrugadas y largas como cordoncillos, de donde salen las flores color morado o lila en forma de trompetas.

Originaria de América tropical. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 900m. Planta silvestre, crece a orilla de caminos, asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales subcaducifolio y perennifolio, dunas costeras, pastizal y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se usa popularmente en la costa del Golfo de México (Tabasco y Veracruz) para atender afecciones de los riñones. También se aprovecha en problemas que afectan a la piel, como granos, erisipela, disipela y nacidos.

Las hojas son la parte más empleada de la planta. Para calmar el dolor de muelas se aplica directamente sobre la pieza afectada, y para aliviar el dolor de estómago o barriga se bebe su infusión. Otras partes de la planta como la raíz, el tallo y la flor, se emplean para enamorar.

De igual forma interviene en el tratamiento de la bilis, heridas, dolores de parto, inflamaciones intestinales, diabetes y se utiliza como antinflamatorio.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández la relata como antidiarreico.

Para el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: amenorrea, antigonorréico, antísifilítico, diaforético, fiebre amarilla, tónico y analgésico.

Farmacología.

Un extracto etanólico, preparado de las hojas y tallos frescos, presentó actividad vasodilatadora, cuando fue evaluado en órgano aislado (cuarto trasero) de ratas a la concentración de 0.033ml/L. Este mismo extracto, evaluado a la concentración de 3.3 ml/L y otro extracto, pero acuoso, evaluado a la misma concentración, probados en íleon de cobayo, mostraron ambos actividad espasmogénica.

Se ha reportado también que la planta presenta actividad antidiarréica tanto in vivo como in vitro, al disminuir la peristalsis intestinal.

Otras actividades estudiadas, pero que dieron resultados negativos fueron la actividad antifúngica de varios tipos de extractos de hojas y tallos, la actividad larvicida de un extracto acuoso de la planta, y la actividad inhibidora de la enzima glutamato-piruvato-transaminasa de un extracto etanólico-acuoso preparado con las partes aéreas.

Se verificó la actividad antihelmíntica in vitro de los extractos de hoja, raíz, tallo y flor contra fasciolas recién desenquistadas, los cuales fueron de acción letal para los parásitos a concentraciones de 2.5mg planta/ml y 5.0mg planta/m

Principios activos.

Se ha reportado la presencia en la planta de un heterósido tóxico: stachytarphin.

Toxicidad.

Se determinó que la dosis tóxica mínima para los extractos etanólico y acuoso de hojas y tallos frescos, fue de 0.1ml/ animal, evaluados ambos en ratones por la vía intraperitoneal.

Comentarios.

Planta de origen americano cuyo uso como antidiarreico es muy antiguo y ha sido convalidado experimentalmente.

Herbarios.

CIB, IBFFA, IMSSM, MEXU, UJAT, XAL.

Literatura.

Botánica. Antonio N, 1989; Calatayud A. 1991); Cano G. 1979; Del Amo R. 1979: Heinrich M. y cols. 1990; Instituto de Ecología 1991; Ortíz G 1990.

Ecología. Antonio N, 1989; Nash D. y Nee M. 1984.

Etnobotánica. Antonio N 1989; Calatayud A. 1990; Cano G. 1979; Del Amo S. 1979, Heinrich M. y cols. 1990; Instituto de Ecología 1991; Ortíz G. 1990.

Historia. Hernández F. Vol. 1 1942 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).

Química. Chandler R. F. Y Hooper S. N. 1979; Dantoft S. 1984;.Jawad F, H, y cols. 1980; Kooiman P. 1975; Lin S. R. y Chen A. H. 1976; Subramanian S, S. y cols. 1974; Tantisewie B. y Sticher O. 1975.

Farmacología. Evans D. y Raj R. 1988; Feng P. y cols. 1962; López Abraham A. y cols. 1981; Robineau L 1991; Yanig L. y cols. 1987.

Principios activos. Robinau L. 1991.

Toxicidad. Feng P. y cols. 1962.