Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Chato, el

Sinónimos: enano (Ver) (1), ermitaño (Ver) (2), salvaje (Oax) (2). Lengua Indígena: Náhuatl Chilobo, hunchi, jooncho (Ver) (3). Popoluca junchuch(1).

Entidad antropomorfa de ambos sexos, peluda, con aspecto de gorila y los pies al revés. Los machos presentan los testículos enormes mientras que las hembras tienen los senos de gran tamaño. En el istmo veracruzano, esta entidad es concebida como un enano que se pone los genitales al hombro, y sigue su camino. Entre los Mazatecos de Oaxaca se habla de un ser, llamado el salvaje, con una temática descriptiva casi idéntica, pero representado por un gigante en lugar de por un enano. Tanto el Chato como el salvaje son antropófagos y viven en las cuevas; con sólo verlos, la persona enferma de susto.

Los nahuas y popolucas del istmo veracruzano relacionan al Chato con el Chaneco; sin embargo, el primero es mucho más peligroso. Si bien ambas entidades provienen del inframundo, el Chato se relaciona directamente con el demonio, mientras que el Chaneco -y por ende los chaneques-, no. Otro aspecto físico del Chato, aparte del ya mencionado, es el de un cura con los genitales enormes (1) (3).

Entre los mazatecos se cree que los salvajes constituyen un remanente de hombres de la época anterior al advenimiento de Jesucristo y de la luz (2) (V. Mundo).

Tanto el Chato como el salvaje son inmunes a las balas. Un elemento indispensable para matarlos es la risa. Así, al Chato se le elimina riéndose de él. En cambio, para matar al salvaje, hay que hacerlo reír -lo cual lo debilita-, y con un machete untado de cera cortarle la cabeza (2 y 3).

Las similitudes entre los dos seres hacen suponer que se trata del mismo personaje; sin embargo, el mito sufre una modificación al pasar de una localidad a otra, pues, como ya dijimos, en el istmo veracruzano es un enano, en cambio en la sierra mazateca es un gigante.

Índice de Autores

(1)Münch Galindo, G., 1983.

(2)Incháustegui, C., 1977.

(3)Sedeño, L. et al., 1985.

DM