Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Cólico del recién nacido

(DF) (1) (Edo Mex) (2) (Oax) (3). Sinónimo(s): Cólico (Edo Mex) (4 y 5) (Mor) (6) (Pue) (7)y(Tab) (8), dolor de barriga (Mor) (6), dolor de estómago (DF) (9) (Mich) (10) (Pue) (7) y (Tab) (8), sucio del estómago (Edo Mex) (5). Lengua Indígena: Purépecha matsiakua (10). Totonaco (Pue) kapakatzan, le duele la barriga; sumpujo nitun, viene lleno (7).

Enfermedad del infante en sus primeros meses de vida, cuyas manifestaciones son llanto, inquietud, dolor de estómago y ruidos intestinales.

En la mayoría de los casos, la población la asocia a la lactancia y a condicionantes alimentarios y psicológicos de la madre. Una de sus causas, según algunos, es comer en exceso alimentos de calidad fría (2) (4) (10) o caliente (1) (6), ya que a través de su leche, la madre le transmite al hijo estas cualidades. También se señala como causa la entrada de aire, cuando por enojo o hambre el bebé llora mucho y "jala mucho aire" (1) (4) (7); idéntico efecto produce el uso de biberones (1), o la omisión de "sacar el aire" a los lactantes después de comer (6). Se menciona, además, el estado emocional y físico de la madre durante el embarazo (6) o el amamantamiento: si está enojada o ha hecho un coraje (4) (6 y 7), o si alimenta a su hijo estando fatigada, le hará daño al niño pues su leche está "caliente" (7). De manera aislada se mencionan como origen del cólico del recién nacido, la "mala saliva" que trae en la boca el recién nacido (II) y la "formación de heces" en el estómago (5).

Además del dolor en el estómago (7) (10), se reconocen como síntomas asociados el llanto intenso (1) (6 y 7) (10), la inquietud (el niño "se refriega las patitas con los talones por la desesperación") y la barriga inflamada; por otro lado, parece que el intestino "hierve" (6), y hay palidez, decaimiento (10) y calentura si el infante es de naturaleza débil (1).

La mayoría de los remedios son internos, por vía oral, cocimientos de plantas que se ingieren como agua de uso o té, entre los que destacan los de la hierbabuena (Mentha piperita) (6 a 8), manzanilla (Matricaria recutita) (4) (6 y 7), anís y anís estrella (6 y 7) y orégano (Origanum vulgare) (4) (6), entre otros. Por vía rectal, es frecuente la aplicación de calillas de tronco de saúco (Sambucus mexicana) (7).

En Tecospa, Estado de México, el cólico se atribuye a la "formación de heces" en el estómago, y se suele administrar una purga elaborada con yolochichitl (?), aceite de comer y jugo de naranja (Citrus sinensis), con el fin de forzar a que dichas heces pasen a los intestinos (5).

Algunos tratamientos externos incluyen la colocación de cataplasmas o emplastos, sobre todo si la hinchazón del vientre es notoria (6) (12), masajes y la "envoltura" del pequeño con trapos, para que "agarre calor"(7).

En Tenejapa, Chiapas, donde la causa del cólico es la "mala saliva" que trae en la boca el recién nacido, acostumbran frotar sus labios con chile (Capsicum sp.), así como ponerle en la boca un poco de chile masticado por la madre, para que saque esa "mala saliva" (11).

Cabe mencionar que el empleo de calillas o supositorios favorece la relajación del esfínter anal y provoca la defecación, la cual mitiga las molestias intestinales. Las propiedades medicinales ? estomáquicas y antiflatulentas? atribuidas a las plantas usadas por la terapéutica popular como remedios calientes por vía oral o externa, contribuyen a disminuir el dolor, el espasmo intestinal y la formación de gases (V. frío-calor). Sin embargo, Aguilar y Zolla señalan que en el caso del anís o anís estrella, es necesario especificar de qué planta se trata, pues en ocasiones reciben el mismo nombre especies diferentes (Pimpinella anisum e Illicium verum), presentándose casos graves de intoxicación o envenenamiento en lactantes con el anís estrella, pues entre las numerosas especies del género Illicium, la I. anisatum y la I. floridanum son tóxicas o adquieren la toxicidad durante el almacenamiento, circunstancia difícil de verificar por falta de control de calidad o por la imposibilidad de distinguir sus frutos (13).

Como medidas preventivas, se indican vigilar la dieta de la madre (1) (10) y que ésta no toque el agua fría para evitar que sus pechos y leche se enfríen (1).

Para la medicina académica este cuadro clínico correspondería a la dispepsia transitoria del lactante (o gastroenteroespasmo) cuyos signos y síntomas ?que se presentan con distinta intensidad? son los cólicos abdominales intermitentes, hipo, vómito sin esfuerzo, falsa constipación por espasmo esfinteriano anal, meteorismo posprandial y sudoración cefálica, principalmente. Su causa puede ser la falta de maduración del sistema nervioso en los tres primeros meses de vida del niño (14).

Índice de Autores

(1) Palacios de Westendarp, P., 1986.

(2) Ryesky, D., 1976a.

(3) Alejandre, V. et al., 1988.

(4) Madsen, C., 1965.

5) Madsen, W., 1960.

(6) Mellado Campos, V. et al., 1989.

(7) Cuerno Clavel, L. E. et al., 1989.

(8) Delgado Lara, A. G., 1983.

(9) Leiter Ferrari, W., 1982.

(10) Pérez, R. M. et al., 1983.

(11) Stross, B., 1973.

(12) García Regalado, G., 1989.

(13) Aguilar Contreras, A. et al., 1982.

(14) Valenzuela, H. et al., 1970.

IL