La imagen fué proporcionada por: José Rangel Sánchez| Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Cañaveral, carrizo de sol. Oaxaca: majchow, yag rstili; San Luis Potosí: pakaab (tenek).
Plantas de 1 a 5m de altura, sus tallos son huecos, con las hojas largas como listones anchos, envolventes en el tallo y con pelitos finos. Tiene las flores agrupadas en espigas amarillentas o violaceas, son numerosas.
Originaria del Mediterráneo. Presente en climas cálido, semicálido y semiseco, entre los 400 y los 700msnm.
Asociada comúnmente a vegetación perturbada derivada de manglar, sabana, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, además de matorral xerófilo.
En Puebla esta planta se emplea principalmente para aliviar los ojos irritados, lavándolos directamente con el agua de los cogollos; también se aconseja su uso contra la insolación. En Sonora se menciona para combatir la carnosidad y la irritación de los ojos (V. nubes y mal de los ojos). En Durango, el cocimiento de la raíz se ocupa en el tratamiento de picaduras de alacrán y golpes, mientras que en Morelos se utiliza la cocción de las hojas aplicadas a las mujeres en baños para después del parto, ésta se acompaña con romero, ruda, naranja, hierba de San Francisco, cáscara de tomate y cogollitos de carrizo (spp. n/r.).
Otras alteraciones en las que se le refiere útil son en la inflamación de vientre o de piernas (V. hinchazón). Se le atribuyen cualidades como antipirético y antiséptico urinario.
Los huastecos de la región potosina, utilizan esta planta en el ritual de la renovación de la casa durante la ceremonia de año nuevo; pedazos de tallo preparados con aguardiente son colocados en las esquinas de la casa y en el centro.
A finales del siglo XVIII Vicente Cervantes menciona: "se tiene a la raíz por atractiva y resolvente".
Esta planta se caracteriza por la presencia de alcaloides del indol. En las partes aéreas se han identificado donaxarina, gramina, su óxido, N-N-dimetil-triptamina y su derivado metoxilado, estos dos alcaloides también están presentes en las flres y el rizoma. En las flores se han detectado además la bufotenina, eleagina, la gramina y su óxido, e indolil-metil-dimetilamonio. Y en el rizoma, bufotenidina, bufotenina y los componentes deshidrogenados.
Otros componentes detectados en las hojas son los tri-terpenos beta-amirina y su acetato, friedelín y lupeol; los esteroles campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol; y el caroteno.
Esta planta ha sido muy estudiada, sin embargo, en muy pocos casos se han obtenido resultados positivos. De éstos, la actividad antiespasmódica presente en un extracto etanólico obtenido de rizomas de la planta, parece ser la mejor documentada. La respuesta se obtuvo en un modelo experimental in vitro utilizando intestino de ratas, a través de la técnica de espasmos inducidos con aceticolina hidroxitriptamina.
La actividad antibacteriana de un extracto etanólico se ha reportado como eficaz contra varias especies de bacterias.
Otras actividades que fueron evaluadas y que dieron resultados negativos fueron la analgésica, la anticonvulsivante, la antifúngica, la antiviral, la antiinflamatoria, la diurética, la hipoglicémica hipotérmica, la espermicida, y la coagulante del semen de un extracto etanólico-acuoso preparado con las partes aéreas de la planta.
La aplicación actual del carrizo como antiséptico es descrito desde el siglo XVIII y ha sido validado experimentalmente.
CIIDIRD, CHAPA, FCME, IMSSM, INAHM, MEXU, UAS, UC.
Botánica. Avilés M. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; García J. 1990; González M. 1984; López R. e Hinojosa A. 1988; Morales G. y Toledo 1987; Ortíz y cols. 1985; Sentíes A. 1984; Zizumbo D. y García P. 1982
Ecología. Basurto F. 1982; Martínez, M. A. 1991; Sentíes A. 1984; Zizumbo D. y García P. 1982; Ejemplares consultados: Carter A.; Hernández R. (MEXU).
Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1987; Avilés M. 1985; Basurto I 1982; Evangelista V. y cols. 1991; García J. 1990; González M. 1984; López R. e Hinojosa A. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987; Sentíes A, 1984; Zizumbo D. y García P. 1982.
Antropología. Alcorn J. 1984.
Historia. Cervantes V. 1889 (1790).
Química. Chandler R. 1979; Chaudhuri R. 1970; Ghosal S. 1967, 1971, 1972; OhmotoT. 1970; Schermerhorn J. 1960; Ubaídullaev K. 1976.
Farmacología. Abou Karam M. yShier W. 1990; Dhawab B. y cols. 1977; DornbergerK y Lich H. 1982; Ghosal S. y cols. 1969; Recio M. y cols. 1989