Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Oreja de liebre o viborona
Asclepias glaucescens Kunth — Asclepiadaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Viborona; Chiapas: pameyat, pameyat wamal (tzeltal), yich varak (tzotzil); Morelos: pipitzomeh, tlalsanunatli.

Botánica y ecología.

Hierba de 1m de altura, con jugo lechoso. Las hojas inferiores son un poco anchas y las superiores se van angostando. Las flores son blancas y están dispuestas en ramilletes. Los frutos son pequeños y alargados y sus semillas son ovaladas.

Es originaria del norte de México. Se presenta en clima cálido entre los 600 a 899msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se usa para quitar las verrugas. En el estado de Chiapas y Morelos, la forma de tratar este padecimiento es aplicando el látex de la planta en la zona afectada.

Con este mismo procedimiento se pueden curar otras afecciones tales como: heridas, nacidos, sarna y manchas en la piel (jiotes). Las hojas también se emplean, preparadas en emplasto con agua fría y se colocan si se tiene caries (V. picadura), o se hace una mezcla de toda la planta, más frijol silvestre (Canavalia ensiformis), que se da al que sufre locura agresiva.

Se le emplea además, para el dolor de oído, dolor de muela, espinadas e incordios.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández menciona que "es de naturaleza fría o moderadamente cálida, cura las inflamaciones y fiebres, provoca orina y limpia su conducto, cura la sordera, calma el dolor de las sienes y abre los tumores, cicatriza las úlceras, mitiga los dolores de todo el cuerpo, cura los exantemas y el cáncer".

Química.

Como resultado del análisis químico preliminar realizado en la raíz de esta planta, se detectó la presencia de compuestos como alcaloides, flavonoides del tipo flavona, flavonoles o xantonas, se encontraron taninos, azúcares reductores y glicósidos cardíacos.

Farmacología.

Extractos y fracciones purificadas de la raíz ejercieron, en aurículas aisladas de cobayo, un aumento en la frecuencia y fuerza de contracción. Con el tiempo el efecto de la muestra sobre el órgano provocó arritmias cardíacas, las cuales se presentaron aproximadamente a los seis minutos, sin recuperación del músculo cardíaco.

Principios activos.

La planta contiene glicósidos cardiacos que poseen un efecto muy importante sobre el corazón ya que aumentan la frecuencia y la fuerza de contracción del músculo cardíaco.

Toxicidad.

Las principales especies animales afectadas por la acción de esta planta incluyen ganado vacuno, ovino, caprino, y también al hombre.

Cuando los animales ingieren tallos y hojas jóvenes muestran problemas motores como respiración difícil e irregular, la cabeza baja con respecto a la posición normal del cuerpo, el lomo se arquea, postración y parálisis de los miembros, también puede presentarse somnolencia, depresión, salivación abundante, hay hipotermia, cólicos ptialismo, diarrea y la muerte sobreviene sin excitación después de que el animal manifiesta trastornos respiratorios.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación contra afecciones dérmicas. Desafortunadamente no se ha probado ninguna de las propiedades farmacológicas tradicionales que se le confieren.

Herbarios.

CHAPA, FCME, HUMO, MEXU, PROCOMITH.

Literatura.

Botánica. Berlín B. y cols. 1990; Cedillo E. 1990; Ortiz A 1986- Torres B. 1978.

Ecología. Index Kewensis; Ortíz A. 1986.

Etnobotánica. Baytelman, B. 1981; Berlín, B. y cols.1990.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576).

Química. Bello V. 1990.

Farmacología. Bello V. 1990.

Principios activos. Bello V. 1990.

Toxicidad. Bello V. 1990.