Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Bálsamo del Perú
Myroxylon balsamum Harms var. pareirae (Royle) Harms — Leguminosae


Botánica y ecología.

Es un árbol de 15 a 20m de altura, con la corteza gris. Las hojas están divididas en 7 a 11 pequeñas hojas, son delgadas y lustrosas, llenas de puntos. Las flores son blancas y pequeñas, dispuestas en racimos. Los frutos tienen como unas alas y contienen una sola semilla.

Es originario de América tropical y está presente en clima templado, según datos a los 2000msnm. Está asociado a terrenos de cultivo de riego, anual o temporal.

Etnobotánica y antropología.

Se emplea con mayor frecuencia para atender padecimientos musculoesqueléticos como reumas (inflamación articular de cualquier origen) y torceduras en Hidalgo; artritis en Jalisco; y golpes o contusiones en Oaxaca.

Aunque no con tanta frecuencia, también se le emplea como expectorante, mediante el llamado bálsamo de "tol" y otros ungüentos que lo contienen; para tratar las úlceras gástricas se chupa un pedazo de raíz, en ayunas.

En Jalisco para sanar las várices se hace la siguiente preparación: en alcohol se agregan rizomas de huaco (Aristolochia taliscana), tabletas de alcanfor, huesos de aguacate (Persea americana) picados, nuez moscada picada (Myristica fragrans), rizomas de valeriana (Valeriana spp.), cogollos de albahacar (Ocimum basilicum), cogollos de ruda (Ruta graveolens), cogollos de romero (Rosmarinus officinalis), cogollos de pirúl (Schinus molle), semillas de bálsamo de Perú, rizomas de ajenjibre (Zingiber officinale) y un poco de gasolina blanca, se deja por una semana hasta que las plantas hayan soltado las sustancias medicinales y se frota la parte afectada todas las noches.

Historia.

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer relata que "cocido ayuda contra el cólico de pituita y flatos". Ricardo Ossado, en el Libro del Judío de mediados del mismo siglo reporta que "cura la retención del periodo".

Para el siglo XX, Maximino Martínez señala los usos siguientes" amenorrea, antiartrálgico, anticatarral, antidisentérico, antiescabiático, antiespasmódico, antifímico, antigonorreico, antiparasitario, antipodágrico, antirreumático, astringente, bronquitis, carminativo, catártico, cicatricial y regenerativo, disnea, diurético, eclampsia, emenagogo, enfermedades de causa fría, escalofrío, esterilidad de causa fría, gastralgia, heridas cancerosas y antiguas, fortalece los nervios, osteomielitis, oxitócico, paño de la cara, perlesía, tónico, tónico cerebral, úlceras sifilíticas y analgésico".

Química.

En el jugo que se obtiene de la semilla, se han detectado una oleoresina, cera, resina ácida, cumarina, ácido tánico y glucosa.

Farmacología.

Describe Martínez M. en 1946, que varios médicos de la primera mitad del siglo XX utilizaban con éxito el bálsamo negro (el jugo obtenido de los frutos y del tronco), para cicatrizar heridas, cortadas y úlceras sifilíticas; mezclada con vaselina cura bronquitis, y agregando a esta mezcla parafina, iodoformo y un poco de éter, la osteomielitis.

Toxicidad.

Se indica que en el hombre, la resina aplicada sobre la piel, produce dermatitis. Asimismo, se señala que la absorción cutánea del balsamo del Perú, provoca toxicidad sistémica.

Comentarios.

Planta de origen americano de la cual no existen estudios farmacológicos que convaliden los usos terapéuticos tradicionales.

Herbarios.

EBUM, MEXU, ZEA.

Literatura.

Botánica. De Niz D. 1989; Espinosa A. 1985; Ruíz T. y cols. 1984.

Ecología. Antonio N. 1989; Ruíz T. y cols. 1984.

Etnobotánica. Antonio N. 1971; De Niz D. 1989; Espinosa J 1985; Niembro A. 1986; Ruíz T. y cols. 1984.

Historia. Esteyneffer J. de 1978 (1712); Martínez M. 1969 (1934).

Química. Martínez M. 1946.

Farmacología. Martínez M. 1946.

Toxicidad. Hjorth N. S. 1982; Duke J., 1991.